jueves, 22 de enero de 2015

Reivindiquemos la ''Patria Indohispana'' de las Indias hispanas en el conjunto de la Hispanidad. ''Reino de España e Indias'' era el nombre antiguo de Hispanoamérica. ''Indiano'' era el hombre nacido en las Indias (América y Asia), cualquiera fuera su cultura y origen, mientras que ''español'' (o sus variantes, hispaniol, hispano) era cualquiera que se sintiera identificado con el sistema de cultura cuyo centro era la Monarquía hispánica. Una actualización del término ''Reino de España e Indias'' sería ''Patria Indohispana'', mientras que ''Hispanoamérica'' representa una ruptura epistemológica (promovida por Francisco Miranda, en 1800) con esa idea.

Reivindiquemos la Patria Indohispana. ''Reino de España e Indias'' era el nombre antiguo de Hispanoamérica. ''Indiano'' era el hombre nacido en las Indias (América y Asia), cualquiera fuera su cultura y origen, mientras que ''español'' (o sus variantes, hispaniol, hispano) era cualquiera que se sintiera identificado con el sistema de cultura cuyo centro era la Monarquía hispánica. Una actualización del término ''Reino de España e Indias'' sería ''Patria Indohispana'', mientras que ''Hispanoamérica'' representa una ruptura epistemológica (promovida por Francisco Miranda en 1800) con esa idea.



En su Manifiesto de San Albino, de 1926, Augusto César Nicolás Calderón Sandino se dirige a:

''A los Nicaragüenses, a los Centroamericanos, a la Raza Indohispana

''El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no solo ser oído, sino creído''.

Ese hombre era él mismo, jugándose la vida por la independencia de Nicaragua contra el yugo yankee. Pero veamos cómo desarrolla en el Manifiesto de la mina de San Albino esta idea de Raza Indohispana (con mayúsculas):

''Soy nicaragüense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, más que cualquiera, la sangre india americana que por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y sincero''.

Augusto C. Sandino nació en Niquinohomo, Masaya, Nicaragua, de Margarita Calderón, mujer indígena que servía en la plantación de Gregorio Sandino, plantador de café. Notemos que Sandino aclara que se trata de sangre india americana, ya que cabía la posibilidad de ser indio asiático, como por ejemplo, el secretario filipino de Rubén Darío. El gentilicio ''indio'' expresa el origen de aquella persona nativa de las Indias, desde el punto político, del antiguo Reino de Indias, que incluía tanto América como Asia. Pero existía otro término para referirse a aquel que, perteneciendo a cualquier cultura es nativo (que nace o proviene) de las Indias, y es ''indiano''. Todos somos, evidentemente, indianos, incluyendo los españoles que han hecho una carrera o trayectoria en Indias; por mestizaje, también somos indios.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (acepciones 1 y 3), indio significa ''natural de la India''; ''Se dice del indígena de América, o sea, de las Indias Occidentales al que hoy se considera descendiente de aquel sin mezcla de otra raza''. En cambio, indiano, es ''Nativo, pero no originario de América, o sea, de las Indias Occidentales''. Donde ''nativo'' es ''que nace naturalmente'', o ''perteneciente o relativo al país o lugar en que alguien ha nacido''. La raíz común de indio e indiano es indo (del latín indus, ''gran río''): indoamericano, indoasiático, etc.

Sobre el término ''raza'', vale aclarar -una vez más-, que no se trata del sentido racista o racialista de raza, tal como se lo define en el mundo anglosajón, o anglogermano, sino de la idea española e hispanoamericana de raza, palabra etimológicamente emparentada con ''raya'' y que significa ascendencia, descendencia, y linaje; el árbol genealógico de uno.

Hispano, por otra parte, es ''perteneciente o relativo a Hispania'', es decir ''español'', ''perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica'', ''perteneciente o relativo a la población de origen hispanoamericano que vive en Estados Unidos de América''. El primer asentamiento hispano en América fue el fuerte Navidad, fundado la Navidad del año 1492, que en nuestro calendario equivale al 15 de diciembre de aquel año, teniendo en cuenta la reforma gregoriana. Dicho asentamiento se fundó en la isla que los españoles llamaron La Española o La Hispaniola, en lo que hoy es Haití, con la colaboración del cacique Guacanagarix.

Augusto C. Sandino expresa en su Manifiesto: 

''El vínculo de nacionalidad me da derecho a (a)sumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de Nicaragua, y, por ende, de la América Central y de todo el continente de nuestra habla, sin importarme que los pesimistas y los cobardes me den el título que a su calidad de eunucos más les acomode''.

Sandino era hijo de Gregorio Sandino, nieto de Aparicio Sandino (español) y de Apolonia Castillo (nicaragüense). Fuera de este dato biográfico, Sandino veía el idioma español como ''nuestra habla'', el habla hispana, originaria de España, pero americana por adopción y apropiación, y convertida en símbolo identitario de Hispanoamérica. En 1926, en particular, esto era fundamental, porque la ocupación militar de EEUU siempre iba acompañada por la imposición del inglés, como lo evidencian los casos de Filipinas, Puerto Rico y México.

Sin embargo, Sandino no se dirige a Hispanoamérica en su Manifiesto. El nombre antiguo de la región, considerada desde el punto de vista político, era ''Reino de España e Indias''. Una actualización del nombre lleva a Sandino a hablar de Raza Indohispana, pero no Hispanoamérica.

El nombre Hispanoamérica representa una ruptura epistemológica e identitaria con relación a la tradición anterior, el Reino de España e Indias. En primer lugar diferencia una región llamada ''América'' de ''Asia'' (en la tradición antigua no era así), y la diferencia, además, de España. Para entender en qué consiste esa ruptura, desde el punto de vista ideológico, alcance con decir que el máximo difusor del nombre, hacia 1800, fue Francisco Miranda, gran adversario de la Monarquía hispánica como institución monárquica universal. El nombre ''Hispanoamérica'' se refiere a una región con una unidad histórico-cultural más que a una región jurídico-política, y la construcción del término, sigue la estructura anglosajona de ''Latinoamérica'', ''Angloamérica'', que en definitiva son anglicismos.

Sandino se dirige en cambio, a la Patria y a la nación, términos que conceptual y etimológicamente, están emparentados con raza. Patria es ''tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos''. En sentido amplio es, por su etimología (pater) ''la tierra de nuestros padres'', pero en sentido más estricto, es una unidad histórico-jurídica con derecho, por ejemplo, al ejercicio de su soberanía, y esta idea está ampliamente desarrollada en el Manifiesto de San Albino: 

''Soy trabajador de la ciudad, artesano como se dice en este país, pero mi ideal campea en un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre y de exigir justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesario derramar la propia y la ajena sangre. Que soy plebeyo dirán los oligarcas o sean las ocas del cenagal''.

''No importa: mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio de la raza, los que hemos vivido postergados y a merced de los desvergonzados sicarios que ayudaron a incubar el delito de alta traición: los conservadores de Nicaragua que hirieron el corazón libre de la Patria y que nos perseguían encarnizadamente como si no fuéramos hijos de una misma nación''.

''Hace diecisiete años Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro dejaron de ser nicaragüenses, porque la ambición mató el derecho de su nacionalidad, pues ellos arrancaron del asta la bandera que nos cubría a todos los nicaragüenses. Hoy esa bandera ondea perezosa y humillada por la ingratitud e indiferencia de sus hijos que no hacen un esfuerzo sobrehumano para libertarla de las garras de la monstruosa águila de pico encorvado que se alimenta con la sangre de este pueblo, mientras en el Campo Marte de Managua flota la bandera que representa el asesinato de pueblos débiles y enemiga de nuestra raza e idioma''.

''¿Quiénes son los que ataron a mi patria al poste de la ignominia? Díaz y Chamorro y sus secuaces que aún quieren tener derecho a gobernar esta desventurada patria, apoyados por las bayonetas y las Springfield del invasor''.

''¡No! ¡Mil veces no!''.

Esta idea de la Patria como unidad histórico-jurídica de valor afectivo, asociada a la idea del patriota como alguien cuyo compromiso es mantener libre y digna a la Patria, existió siempre en idioma español. Para citar unos versos de Quevedo (1580-1645):

''Miré los muros de la Patria mía,
si un tiempo fuertes,  ya desmoronados,
De larga edad y de vejez cansados,
Por quien caduca ya su valentía''. (Salmo XVII).

Pero es a partir del 2 de mayo de 1808 cuando adquiere su dimensión más moderna, contemporánea, con el Bando de los alcaldes de Móstoles: 


''Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mí, el alcalde ordinario de la villa de Móstoles''.

''Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos pérfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistándonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son''.

''Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
Móstoles, dos de Mayo de mil ochocientos y ocho.

''Andrés Torrejón
Simón Hernández''

De modo que, una actualización fiel a las tradiciones más representativas de nuestra cultura, del antiguo nombre ''Reino de España e Indias'', debería ser la de ''Patria Indohispana'', la unidad histórico-jurídica de los hombres y mujeres libres de la Raza Indohispana, en el contexto de las Indias hispanas (que no es lo mismo que ''Asia'', ni lo mismo que ''América'', pero tampoco es lo mismo que ''Hispanoamérica'' ni ''Iberoamérica'') en el conjunto de la Hispanidad, así como hay una Europa hispana, un África hispana. Región diferenciada, valiosa en sí misma, dentro de la Patria Grande iberoamericana y latinoamericana, y al mismo tiempo desbordándola, trascendiéndola.


En la tradición oral del África Negra de raíz bantú, existen no solo tradiciones orales que explican el origen y la naturaleza de la especie humana, sino que, además, hablan de viajes al Oeste realizados en el año 1311 por el reino de Malí, perfectamente conocido por los ibéricos desde el momento que aparece representado, con lujo de detalles, en el atlas mallorquín atribuido a Cresques Abraham del siglo XIV. Todavía más interesante, cronistas españoles, ya desde el siglo XVI, recogen esta tradición, recogen evidencias en América, y son los primeros en plantear no ya el descubrimiento de América por los indios americanos sino el descubrimiento de América por los mandinga del África Negra. En la imagen, unas curiosas urnas-retratos realizadas por los indios moches del Perú hacia el año 1.000 y que no obstante, representan personas de claros rasgos malienses.

En la tradición oral del África Negra de raíz bantú, existen no solo tradiciones orales que explican el origen y la naturaleza de la especie humana, sino que, además, hablan de viajes al Oeste realizados en el año 1311 por el reino de Malí, perfectamente conocido por los ibéricos desde el momento que aparece representado, con lujo de detalles, en el atlas mallorquín atribuido a Cresques Abraham del siglo XIV, Todavía más interesante, cronistas españoles, ya desde el siglo XVI, recogen esta tradición, recogen evidencias en América, y son los primeros en plantear no ya el descubrimiento de América por los indios americanos sino el descubrimiento de América por los mandinga del África Negra. En la imagen, unas curiosas urnas-retratos realizadas por los indios moches del Perú hacia el año 1.000 y que no obstante, representan personas de claros rasgos malienses.




miércoles, 21 de enero de 2015

Restos humanos de entre 2.000 y 6.000 años de antigüedad, hallados en Cabo Frío, Brasil, pueden probar el relato del descubrimiento indígena de América del Sur por los tupí-guaraní, grupo emparentado con los arawak, navegantes canoeros del Caribe y del Atlántico Sur, que, según la tradición, habrían desembarcado en Cabo Frío por primera vez. La historia del descubrimiento ibérico de América y del descubrimiento indígena de América por navegantes canoeros, a lo largo de miles de años, no se oponen, si se niegan, ni se contradicen entre sí. Son capítulos diferentes, y muchas veces complementarios, del gran libro del descubrimiento de América.

Restos humanos de entre 2.000 y 6.000 años de antigüedad, hallados en Cabo Frío, Brasil, pueden probar el relato del descubrimiento indígena de América del Sur por los tupí-guaraní, grupo emparentado con los arawak, navegantes canoeros del Caribe y del Atlántico Sur, que, según la tradición, habrían desembarcado en Cabo Frío por primera vez. La historia del descubrimiento ibérico de América y del descubrimiento indígena de América por navegantes canoeros, a lo largo de miles de años, no se oponen, si se niegan, ni se contradicen entre sí. Son capítulos diferentes, y muchas veces complementarios, del gran libro del descubrimiento de América.





martes, 20 de enero de 2015

Una semana como esta, 20 al 26 de enero, pero hace 514 años: ¿Fue Vicente Yáñez Pinzón el descubridor de Brasil (20-26/01/1500), tras pasar la línea del Ecuador, tres meses antes de Pedro Alvares Cabral (22/04/1500)? ''Vicente Yáñez Pinzón. Los Viajes Andaluces (1499-1514)'', por Julio Izquierdo Labrado.

Una semana como esta, 20 al 26 de enero, pero hace 514 años: ¿Fue Vicente Yáñez Pinzón el descubridor de Brasil (20-26/01/1500), tras pasar la línea del Ecuador, tres meses antes de Pedro Alvares Cabral (22/04/1500)? ''Vicente Yáñez Pinzón. Los Viajes Andaluces (1499-1514)'', por Julio Izquierdo Labrado.

No está claro que Duarte Pacheco Pereira haya llegado a Brasil en una expedición secreta en 1498 (1) (2).


Mapa de Brasil según Albernaz (1666). Fuente: Wikimedia Commons.

''A la muerte de Martín Alonso, le sucedió en el liderazgo de la familia, y de la marinería palerma, su hermano Vicente Yáñez Pinzón. El Capitán de la Niña, que no se había separado de Colón en todo el viaje, y que oportunamente le salvó tras el naufragio de la Santa María, abandonó prudente y discretamente las relaciones con el entonces triunfador y soberbio Almirante''.

''En 1495 lo encontramos preparando dos carabelas, la Vicente Yáñez y la Fraila, para participar en la Armada que Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán, iba a dirigir contra el Norte de África, pero sobrevienen las guerras de Nápoles y se dirigen a Italia, desde donde no retornan hasta 1498, recorriendo de paso las costas de Argel y Túnez''.

''Este mismo año de 1498 la Corona, impaciente por potenciar la colonización de las Indias, decide permitir a particulares que realicen viajes de descubrimiento. El 19 de Noviembre de 1499, con cuatro carabelas, salió Vicente Yáñez del Puerto de Palos. Le acompañaban gran cantidad de parientes y amigos, entre ellos Arias Pérez, hijo primogénito de Martín Alonso, y su hermano Francisco Martín Pinzón. La importancia de este último era grande, ya que había acompañado a Colón en su tercer viaje y estaba al tanto de sus hallazgos. (Francisco fue el único, de los tres hermanos, que mantuvo contactos con el Almirante. También le acompañó en el cuarto y último, en el cual murió)''.

''Pasadas las Canarias, las naves de Vicente Yáñez tomaron rumbo S.O. hasta perder de vista la Estrella Polar. Por primera vez, los marinos españoles pasaban el Ecuador y se adentraban en el Hemisferio Sur. Contingencia grave, porque lógicamente no sabían guiarse por las estrellas del cielo austral. Después de sufrir un temporal, toman tierra en la costa brasileña el 26 de Enero de 1500, en la zona del actual Recife. La hostilidad de los indígenas le decide a embarcar y dirigirse hacia el N.E., por la costa de Rostro Hermoso, hasta que con asombro comprueban un día que el agua del mar se había tornado dulce. Vicente Yáñez acababa de encontrar el más caudaloso río de la Tierra: el Amazonas, y con grave riesgo decidió explorarlo adentrándose en su estuario, desde son rechazados por los indígenas''.

Leer más: 



viernes, 16 de enero de 2015

Nicaragua recuerda, este 18 de enero, el natalicio de Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento, Matagalpa, 18 de enero de 1867, León, 6 de febrero de 1916) El poeta defendió, simultáneamente, las herencias española, latina, e indígena de América

Nicaragua recuerda, este 18 de enero, el natalicio de Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento, Matagalpa, 18 de enero de 1867, León, 6 de febrero de 1916) El poeta defendió, simultáneamente, las herencias española, latina, e indígena de América


Ruben Dario (1915) cropped.jpg

http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2015/enero/16/5.php




¿Por qué la prensa demuestra tan poco interés en difundir esta clase de noticias? Inventores silenciosos: Un estudiante mexicano inventa el acelerador de partículas más barato del mundo. Un científico mexicano crea una batería con carga infinita.

¿Por qué la prensa muestra tan poco interés en difundir esta clase de noticias? Inventores silenciosos: Un estudiante mexicano inventa el acelerador de partículas más barato del mundo. Un científico mexicano crea una batería con carga infinita.

http://actualidad.rt.com/ciencias/163451-mexico-estudiante-inventar-acelerador-particulas

Mexicano inventa el acelerador de partículas más económico

http://actualidad.rt.com/ciencias/163434-cientifico-mexicano-bateria-carga-infinita

Arturo Solís Herrera

El Papa Francisco optó por hablar en español a las familias filipinas

El Papa Francisco optó por hablar en español a las familias filipinas
  http://www.efe.com/efe/noticias/america/portada/papa-eligio-hablar-espanol-ante-las-familias-filipinas/2/64/2512419

El papa Francisco saluda desde el papamóvil de camino a una reunión con familias filipinas en Manila (Filipinas) este viernes. EFE

jueves, 15 de enero de 2015

La OEI trabajará "con intensidad" la relación con la Unión Europea, África y Asia. Fuente: Europa press

La OEI trabajará con intensidad la relación con la Unión Europea, África y Asia.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) trabajará "con intensidad" en la relación con la Unión Europea y los países africanos y asiáticos de habla portuguesa con el objetivo de hacer que la organización sea cada vez "más abierta", según ha afirmado su nuevo secretario general, Paulo Steller, que ha tomado posesión del cargo este jueves.


Foto 1 de La OEI trabajará "con intensidad" la relación con la Unión Europea, África y Asia

martes, 13 de enero de 2015

¿No habrá llegado la hora de impulsar la integración de Hispanoamérica, dentro del conjunto ''América Latina''?

¿No habrá llegado la hora de impulsar la integración de Hispanoamérica, dentro del conjunto ''América Latina''?

1. Origen, contexto y sentido del nombre ''América Latina''

El nombre ''América Latina'' fue creado en el año 1851 en un círculo de escritores hispanoamericanos entre los cuales se encontraban el colombiano José María Torres Caicedo y el español de origen dominicano Francisco Muñoz del Monte. El contexto en que surgió el nombre ''América Latina'' fue el de la expansión agresiva de EEUU sobre México, Nicaragua y Panamá, cuando todavía Panamá era parte de Colombia. 

Algunos episodios de este periodo de expansión fueron la formulación de la Doctrina del Destino Manifiesto por el periodista de Nueva York John L. O'Sullivan (1844) donde se justificaba y se alentaba el avance de Angloamérica sobre suelo hispanoamericano; el Tratado Guadalupe-Hidalgo (1848) por el cual México perdió la mitad de su territorio en beneficio de EEUU; el ataque del filibustero William Walker, -representante de los intereses de los esclavistas sureños de EEUU- a México y Nicaragua (1853-1856);  la construcción del Ferrocarril Transístimo por EEUU en el territorio de Nueva Granada (Colombia y Panamá), muy cuestionada por los ciudadanos neogranadinos desde 1850, marcando un proceso de penetración de capitales norteamericanos que culminaría medio siglo después con la pérdida de Panamá por Colombia.

Los círculos hispanoamericanos crean así, un nombre, ''América Latina'', como una invitación, hecha a sus compatriotas, para la toma de conciencia de la fuerza que puede llegar a tener la unión de los pueblos latinos de América ante la expansión de las élites imperialistas de Angloamérica. Francia solo usa el nombre en la década siguiente, cuando ya hacía unos 10 años que circulaba por España y por Hispanoamérica. En cambio, desde España, y a partir de 1858, se venía impulsando la unión latina de Europa y América: 

''Pues debiendo interesarnos por nuestra gran familia, la raza latina, como se interesa el heleno del Ática por el heleno de la Macedonia; como se interesa el eslavo de Bohemia por el eslavo de Montenegro; como se interesa el latino de Rumanía por el latino de Córdoba y Mérida; como se interesa el germano de la Pomerania por el germano de la Turingia o de la Suabia, ¡cuánto más no debemos interesarnos por aquellos de nuestros hermanos que se nutren de la misma tierra y se alumbran y vivifican a la luz y al calor del mismo cielo, cual una familia que se calienta al mismo hogar, se mantiene a la misma mesa y vive bajo el mismo techo!''

''Así yo he sostenido siempre, y sostengo ahora más que nunca, la identidad, en la Península, de Portugal con España, y la identidad de España y Portugal con las diversas naciones ibéricas que se alzan a una en el Nuevo Mundo''. Emilio Castelar, ''Las dos naciones ibéricas'', 1883.

2. El contexto actual de integración regional en Europa y en América

Es evidente que hoy existen fuerzas históricas que impulsan a los países a optar por la integración, sobre todo económica, pero también social, cultural y política. Es este contexto el que cataliza proyectos supranacionales como la Unión Europea o la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. También existe una Conferencia Iberoamericana cuya expresión más característica, pero no única, son las Cumbres Iberoamericanas.

''…hemos decidido constituir la Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno con la participación de los Estados soberanos de América y Europa de lengua española y portuguesa''. Declaración final de la I Cumbre Iberoamericana, 1991.

Es evidente que el trabajo -muchas veces ignorado por la prensa- de estas instituciones, está haciendo lo suyo en materia de integración. Tenemos un Parlamento Europeo y un Parlamento Latinoamericano. Tenemos también un Parlamento Euro-Latinoamericano. Hay un corpus de leyes emanadas de estas instituciones. La información sobre decisiones ya tomadas o proyectos en curso se puede consultar en internet. Vivimos en la ''sociedad de la información'', y eso es una gran ventaja.

Pero el asunto no es solo si se está haciendo algo, o si no se está haciendo nada, o si está mal o bien lo que se está haciendo; sino quiénes o qué realmente están tomando las decisiones, en beneficio de qué o de quiénes, y si se están respetando los proyectos unionistas históricos de los pueblos. En este sentido, es necesario hacer un balance de hasta qué punto son los organismos internacionales -o, incluso, las empresas trasnacionales- los que toman las decisiones, y hasta qué punto son los pueblos. Y los pueblos, representados por quiénes, organizados cómo. Y las decisiones de los representantes, hasta qué punto son fieles a los proyectos históricos de los pueblos.

Sobre estos puntos también existen debates e información disponible sobre los mismos, no hay más que entrar a internet: 

''Probablemente suene utópico, místico, mágico, iluso o incluso alocado. Pero no se trata solo de un sentimiento personal, el cual defiendo de manera consciente, sino que viendo la actualidad política, también parece que se trataría de una necesidad urgente. Me gustaría que alguien un día me preguntara Where are you from? y que pudiera decir fácilmente…from the United States of Europe. Es uno de mis sueños, porque me siento europeo y me gusta ser europeo, pero también porque empieza a ser una necesidad: una construcción europea federal que pueda, finalmente, legitimar a la Unión Europea democráticamente''. Fuente: ''Los Estados Unidos de Europa'', 12/03/2013.

''Nadie ignora que la Patria Grande, vale decir la herencia hispana-lusitana que hemos recogido los latinoamericanos como propia, ha sido fragmentada por obra de dos factores determinantes: uno de ellos son los intereses extranjerizantes de las oligarquías portuarias de toda América Latina y el otro es la intervención decisiva que han puesto en nuestra impotencia y balcanización las grandes potencias imperialistas''. 

''La alianza de las oligarquías internas y de los imperialismos externos procuró desde los tiempos de San Martín y Bolívar separar a las partes territoriales que habíamos heredado de España y Portugal, porque de ese modo las repúblicas insulares podían ser más fácilmente dominadas que una gran entidad confederada como la que tuvo la posibilidad de realizar la sociedad norteamericana. Una y mil veces desde los tiempos de Manuel Ugarte y de Torres Caicedo se afirmó, -pero no entró eso en la educación popular ni en las estructuras culturales de las repúblicas latinoamericanas-, que si EEUU había logrado su gran progreso material era porque se llamaban, respondiendo al contenido, los Estados Unidos de Norteamérica y Torres Caicedo y Ugarte reiteraban que nosotros éramos los Estados desunidos de la América del Sur, entendiendo el sur no en un sentido puramente geográfico sino en el más amplio de lo político, cultural y lingüístico. Para nosotros el sur comienza en México, en el río Bravo''.

''Nosotros, los Estados desunidos del Sur hemos pagado dolorosamente el haber logrado la independencia de España y Portugal sin haber consumado al mismo tiempo la unidad. No estamos desunidos porque somos subdesarrollados sino que somos subdesarrollados porque no logramos la unidad. En ese sentido la unión es la única estrategia y doctrina revolucionaria de América Latina''. Jorge Abelardo Ramos, Entrevista, 1º/10/1992.

3. ¿Por qué no una ''Comunidad de Estados hispanoamericanos''?

En ese contexto, ¿por qué no trabajar para fortalecer los lazos de integración dentro de la comunidad hispanoamericana, en el conjunto latinoamericano? Sería fortalecer un nexo común, un proyecto histórico popular, que evidentemente haría una importante contribución a la unidad mayor. Si se fortalece la unidad de Hispanoamérica, también se fortalece la de Iberoamérica. Tengamos presente que en este momento los pueblos del tronco lusitano están más avanzados en materia de integración: Brasil y Portugal están desarrollando un proyecto de interconexión a internet a través de un cable submarino propio, -para no depender de EEUU- y lo están haciendo pasar por el África y el Asia de cultura portuguesa.


Nosotros no estamos tendiendo un cable submarino sin la participación de las empresas norteamericanas para conectar a los países hispanoamericanos con Filipinas y Guinea Ecuatorial. No es que haya o no haya capacidad, es que no está el proyecto.

Impulsar la unión hispanoamericana dentro del conjunto iberoamericano, en el contexto latinoamericano y de las Américas en general, consolidando un tipo de proyecto que nos viene por lo menos de 1820, es algo que puede lograrse a través de la investigación, la cultura, la educación, la revalorización y dignificación de lo hispanoamericano como destino histórico y aporte a la Humanidad y a la cultura universal.

También se debería lograr, participando, con buenas ideas y con las mejores actitudes en las instituciones que ya están creadas y contribuyendo a crear otras, que, sin superponerse, ni separar lo que bien se haya podido unir, reflejen esa preexistencia de un proyecto histórico y popular hispanoamericano.