martes, 29 de abril de 2014

El hombre que sueña con la libertad de Hispanoamérica. Cartas de Óscar López Rivera a su nieta Karina.

El hombre que sueña con la libertad de Hispanoamérica. Cartas de Óscar López Rivera a su nieta Karina.

Primera carta de Óscar a Karina












''Querida Karina, No ha sido fácil escoger un título para estas cartas que pienso enviarte periódicamente desde la cárcel.

''Escribiéndote a ti, cuya niñez y adolescencia irremediablemente me he perdido ya, siento que les hablo a miles de jóvenes puertorriqueños, para quienes mi nombre apenas significa nada.

''Soy un luchador de 70 años. Hace 32 que estoy encarcelado. No voy a abundar en las razones políticas que me condujeron a este encierro, porque otros ya lo han hecho. Solo quiero reiterar que respeto la vida por encima de todas las cosas, y que no he lastimado ni lastimaré jamás a ningún ser humano.

''La primera vez que te vi, en el verano del 91, en la cárcel de Marion, Illinois, donde estaba recluido entonces, fue a través de un cristal. Tú estabas en brazos de tu madre, y movías los ojos con curiosidad. Sin embargo, poco había que ver allí. El cubículo donde se sentaban las visitas era muy estrecho, y había un teléfono a cada lado para que habláramos por él. Clarisa, tu madre, levantó el suyo y me pidió que te dijera algo. Fue la primera vez que escuchaste mi voz y pude ver tu reacción, la extrañeza que te causó comunicarte con ese hombre que empezaba a quererte, pero que no podía besarte, ni susurrarte al oído las promesas de abuelo que te quería cumplir.

''A Clarisa le dejaban pasar en el bulto tres pañales y algunas botellas de leche. Había en el área de visitas, tanto del lado de los familiares como del lado de los confinados, cámaras con las que grababan todos nuestros movimientos, pero, irónicamente, nunca me pude tomar una fotografía con mi hija y mi nieta. Siempre me escoltaban tres o cuatro guardias, y estaba encadenado por los pies. Era el único preso que iba tan custodiado al área de visitas.

''Se hacía difícil entretenerte mientras estabas en el cubículo de las visitas, así que para distraerte y ayudar a tu madre, que intentaba pasar el mayor tiempo posible conmigo, inventamos un juego peculiar: ponías tus pequeñas manos de bebé en el cristal, y yo también ponía las mías, de modo que coincidieran las cuatro y pudieran «tocarse». Las manos saltaban, se perseguían, se comportaban como arañas envueltas en los hilos invisibles del cariño. No nos tocábamos, el cristal lo impedía, pero surgió un lenguaje especial entre tú y yo; entre las tiernas manos tuyas, Karina, y mis viejas manos, pálidas de encierro, deseosas de poder volar, pero contentas y sumisas cuando tú las acariciabas.

''Durante años utilizamos esa danza de las manos para comunicarnos. El tiempo pasaba y tú crecías. No me estaba permitido el contacto físico con mis familiares, por lo tanto en los años que estuve recluido en Marion, no pude besarte, abrazarte, o sentir el roce y el olor de tu pelo. Tampoco el de tu madre, que me despedía con lágrimas, aunque yo sabía contener las mías.

''Un día, por fin, me trasladaron a la prisión de Terre Haute, en Indiana. Allí me comunicaron que podría recibir visitas y tener contacto físico con mis seres queridos. Llegó tu madre contigo y con mi sobrina Wanda. Tú, Karina, tenías sólo siete años. Mi hija y mi sobrina me abrazaron. Tú, en cambio, te paraste frente a mí, levantaste tus manos y las pegaste contra un cristal imaginario, esperando que yo hiciera lo mismo. A tu corta edad, después de tantos años de soportar esa barrera, pensaste que debíamos continuar el juego. Tu madre te dijo: «Ahora puedes tocar a tu abuelo», y tú corriste a abrazarme, nos tocamos por primera vez.

''Ese cristal, a pesar de todo, sigue siendo el cómplice entre tú y yo. A través de él, en estas páginas, te seguiré contando mis recuerdos, mis historias presentes, añorada nieta.

''Con muchísimo amor, en resistencia y lucha...













''Querida Karina. Después de la familia, lo que más echo de menos es el mar. 

''Ya han pasado 35 años desde la última vez que lo vi. Pero lo he pintado muchas veces, tanto la parte del Atlántico como la del Caribe, esa espuma sonriente en Cabo Rojo, que es de la luz mezclada con la sal. 

''Para cualquier puertorriqueño, vivir lejos del mar es algo casi incomprensible. Es distinto cuando uno sabe que está en libertad de moverse a cualquier parte y de viajar a verlo. No importa que sea gris y frío. Aunque veas el mar en un país lejano, te das cuenta de que recomienza siempre (como dijo un poeta), y que por ese mar pueden pasar los peces que se acercaron a tu tierra, y que llegan de allá trayéndote recuerdos.

''Aprendí a nadar a muy temprana edad, debía tener unos tres años. Un primo de mi padre, que vivía con nosotros y era para mí como un hermano mayor, me llevaba a la playa donde solía nadar con sus amigos, y me lanzaba al agua para que yo aprendiera. Luego, cuando estaba en la escuela, solía escaparme con otros niños hasta un río cercano. Todo eso ahora me parece lejano. 

''Aquí en la cárcel he sentido muchas veces la nostalgia del mar; de olerlo a todo pulmón; de tocarlo y mojarme los labios, pero enseguida me doy cuenta de que quizá tengan que pasar años antes de darme ese sencillo gusto. 

''El mar se extraña siempre, pero creo que nunca lo necesité tanto como cuando me trasladaron desde la prisión de Marion, en Illinois, a la de Florence, en Colorado. En Marion, yo salía al patio una vez a la semana, y desde allí veía los árboles, los pájaros… Oía el ruido del tren y el cantío de las chicharras. Corría por la tierra y la olía. Podía agarrar la yerba y dejar que las mariposas me rodearan. Pero en Florence todo eso terminó. 

''¿Sabes que la ADX, que es la prisión de máxima seguridad de Florence, está destinada a los peores criminales de Estados Unidos y se considera la más inexpugnable y dura del país? Allí los presos no tienen contacto entre sí, es un laberinto de acero y cemento construido para aislar e incapacitar. Yo estuve entre los hombres que estrenaron esa cárcel. 

''Al llegar, me despertaban varias veces por la noche y en mucho tiempo no logré dormir por un período mayor de 50 minutos. En aquella galera éramos sólo cuatro presos, pero uno de ellos tenía un largo historial de problemas mentales y se pasaba la noche y el día gritando obscenidades, peleando su guerra contra enemigos invisibles. Estábamos casi todo el tiempo en las celdas, y hasta teníamos que comer en ellas. Todo el mobiliario era de hormigón y nada se podía mover. No comprendía cómo los vecinos del pueblo de Florence habían aceptado una cárcel tan inhumana entre ellos. Pero, hoy por hoy, la industria de las prisiones es de las más fuertes en Estados Unidos. 

''Deja dinero y eso parece ser lo único que importa. En Florence, por las noches, los presos se comunicaban a través de una especie de respiradero que estaba cerca del techo. Había que gritar para hacerse oír, todos gritaban y aquello lo que hacía era alterar los nervios. 

''Yo callaba y trataba de concentrarme en el ruido de las olas, cerraba los ojos y las veía romper contra la Cueva del Indio. El griterío de la cárcel se iba desvaneciendo. El mar subía y bajaba como un torso, contagiándome su fuerza y su respiración. 

''Sé que algún día pasaré toda una noche en la costa, y esperaré a que despunte el día. Luego quisiera hacer lo mismo en Jayuya, ver la salida del sol sobre la cordillera. 

''Con esa esperanza, en resistencia y lucha, te abraza tu abuelo...

Óscar.


lunes, 28 de abril de 2014

Las banderas de la integración Hispano-americana. Bandera de los piquetes de Tlapa, usada por los hispano-mexicanos en 1846-1848 (Parte 2).

Fuente: Piquetes de Tlapa
Las banderas de la integración hispano-america. Bandera de los piquetes de Tlapa (Parte 2)

Combina de manera armoniosa los símbolos de la antigua bandera del Reino de España e Indias, con el símbolo tradicional de México.

Fue usada por los piquetes de Tlapa, es decir, por los españoles que durante la primera mitad del siglo XIX residían en Norteamérica, la cual en gran medida formaba parte del territorio independizado de México poco tiempo atrás.

Fuente:  www.mapahistorico.com/mapas/mapa-historico-guatemala-mexico-00064205jpg.jpg




Estos españoles pelearon del lado mexicano durante la guerra contra la invasión de EEUU sobre México, en el transcurso de la cual el país del Norte se anexó la mitad de México. También pelearon del lado mexicano norteamericanos de origen irlandés, que se sintieron hermanados con México por ser católicos.

Fuente: https://www.facebook.com/pages/Piquetes-de-Tlapa/739631799400710?fref=ts


Video ilustrativo de la invasión de 1846-1848:

domingo, 27 de abril de 2014

17 de agosto de 1945, el día en que Ciudad de México se convirtió en la nueva Capital del Estado Español. En abril de este año se cumple el 75 aniversario del Exilio republicano.

17 de agosto de 1945, el día en que Ciudad de México se convirtió en la nueva Capital del Estado Español

Para los que creen que después de 1824 (batalla de Ayacucho) rompimos definitivamente vínculos políticos (no diplomáticos) con el Estado Español (nunca rompimos con España, como a veces se dice), pues no. Todavía nos estaba reservada una sorpresa. El 17 de agosto de 1945, Ciudad de México se convirtió en sede del Gobierno de la II República Española, en una palabra, se ganó el estatus de Capital del Estado Español en el exilio hasta el 8 de febrero de 1946, en que una parte de este Gobierno se trasladó a París, quedando no obstante, un remanente en México. 

El caso plantea una situación sui generis, pero demuestra que un Estado se puede instalar en el territorio de otro, e incluso, hacerlo suyo -como es también el caso de las embajadas- sin que esto implique que haya invasión o conquista, sino por el contrario, invitado por el Estado anfitrión. Al igual que siglos antes hubo un Estado español en América, sin que esto implicara que el territorio de América pertenecía a dicho Estado. Aunque esta vez, el Estado huésped era rival del de la metrópoli. Puede decirse que el Estado mexicano cedía al Estado español en el exilio el derecho a gobernar sobre territorio mexicano siempre y cuando los gobernados fueran españoles republicanos. México y España republicana compartieron, además, una misma Capital.

Las características del Estado Español en América hasta 1824, y el Estado Español en América hasta 1946 (y en parte hasta 1977), son diferentes; pero deberían hacernos revisar algunos prejuicios del pasado acerca de lo que ha significado históricamente la presencia de un Estado Español en América. Una cosa es el Estado Español en América, y otra cosa diferente hubiera sido el Estado Español dueño de América. La situación especial que se planteó en España a partir del 1º de abril de 1939 generó un contexto también especial desde el punto de vista político-ideológico. Es bueno recordar que cuando los Estados Hispanoamericanos se independizaron del Estado Español lo hicieron por motivos político-ideológicos, no por otra razón; esos motivos se mantienen, todavía, en la actualidad. 

A partir de 1945 hubo dos Estados Españoles, si bien uno era considerado legítimo, y el otro, ilegítimo, según el punto de vista de quien lo considerara. Las instituciones republicanas en el exilio continuaron representando al Estado Español, y México, -más tarde también París- fue su Capital en el exilio mientras Madrid se convertía en la Capital del Gobierno franquista. Dicha situación se mantuvo hasta 1977.

Desembarco en México del Sinaia (13 de junio de 1939). Fuente: Biblioteca Virtual Cervantes















Las cosas ocurrieron de esta manera. Hasta ese momento venía funcionando una Diputación de las Cortes exiliadas en París. En junio de 1945 se convoca en París a una reunión de las mismas Cortes, para reconstituirlas fuera de España. Esta se concreta el 17 de agosto de 1945, en la Sala de Cabildos del Zócalo de la Ciudad de México, donde en 1812, se proclamó la Constitución de México. 


Plaza de la Constitución de México, informalmente conocida como El Zócalo. Foto: Schlaeger.













Dos años antes, los exiliados españoles en México habían fundado la Junta Española de Liberación, integrada por el Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana, Ezquerda Republicana de Catalunya, Acción Republicana de Cataluña, y la Unión Republicana. Fue presidida primero por Diego Martínez Barrio, quien fue uno de los principales asesores del Presidente Manuel Azaña, a quien estuvo encomendada la difícil tarea de detener el Golpe militar, cosa que por momentos se pensó que había logrado. Mientras tanto, los exiliados españoles en Francia se agrupaban en la Unión Nacional Española, presidida por Juan Negrín, que había sido electo Presidente de la II República Española en 1937, y fue reconocido como tal, en Francia, hasta 1945.

Así las cosas, los exiliados reunidos en Ciudad de México, que habían reconstituido allí las Cortes, procedieron a elegir también otros cargos de Gobierno, los cuales desempeñarían funciones hasta enero de 1947: Diego Martínez Barrio como Presidente de la República; José Giral, como Presidente del Gobierno; Fernando de los Ríos, como Ministro de Estado; Álvaro de Albornoz como Ministro de Justicia; Juan Hernández Saravia, que era General, como Ministro de Defensa; Augusto Barcia Trelles, como Ministro de Hacienda; Manuel Torres Campañá como Ministro de Gobernación; Miquel Santaló, como Ministro de Instrucción Pública; Horacio Martínez Prieto como Ministro de Obras Públicas; José Leyva, como Ministro de Agricultura; Manuel de Irujo, como Ministro de Industria y Comercio; Trifón Gómez, como Ministro de Emigración; Ángel Osorio y Gallardo, y Lluis Nicolau d'Olwer, como Ministros sin Cartera. Cada quien propuesto por su partido político. En abril de 1946 se incorporaron nuevos Ministros, como fue el caso de Enrique de Francisco Jiménez (Economía); Santiago Carrillo y Rafael Sánchez Guerra (sin carteras).



El nuevo Gobierno se regía por la Constitución de 1931, que dice:

''Artículo 1. España es una República de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. ... La bandera de la República española es roja, amarilla y morada..................................

''Artículo 4. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.

Fuente: Dedona
Su lema era Plus Ultra, que lucía su escudo:

Y su Himno, el del General Rafael Riego, del Segundo Batallón Asturiano del Ejército de Tierra, que el 1º de enero de 1820 se alzó en las Cabezas de San Juan (Sevilla), donde arengó a los suyos con una Proclama en la que reivindicaba la Constitución de 1812, la que había establecido que la Nación Española era una sola a lo largo y a lo ancho de dos hemisferios. 



Entre 1939 y 1942 habían llegado unos 25.000 refugiados españoles a México, invitados por el Gobierno, que venía haciendo la oferta desde 1937. Entre ellos había intelectuales, obreros, campesinos, militares, marinos, pilotos, hombres de Estado, empresarios. El exilio republicano comenzó al otro día de la victoria de Franco sobre los republicanos, el 1º de abril de 1939, de manera que este mes se cumplieron los 75 años. Dicha emigración le dio al Estado español en el exilio, una población, si bien el tema del territorio era más complejo. Se puede pensar que estaba implícito el hecho de que donde hubiera españoles había un territorio en que el Estado huésped podía ejercer su soberanía; y ese era todo México, ya que los emigrados no se concentraron en un determinado punto sino que fueron dispersados. El 60% de ellos, además, adquirió la ciudadanía mexicana.

El primer desembarco que adquirió notoriedad se produjo el 13 de junio de 1939, cuando llegaron los refugiados que se habían embarcado en el Sinaia, buque de vapor francés construido en el Reino Unido, y bautizado por María de Rumania, quien le dio ese nombre en homenaje a una población rumana. En este buque se habían embarcado, el 25 de mayo de 1939, 307 familias, unas 1.599 personas, la mayoría varones mayores de 15 años, que primero se habían refugiado en Francia, y luego decidieron trasladarse a México, invitados por el Presidente Lázaro Cárdenas. Hasta ese momento, los pasajeros permanecían en campos de concentración franceses. El viaje fue organizado por el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles y el Comité Técnico de Ayuda a los Refugiados Españoles, formado por mexicanos. El proyecto fue preparado con antelación por el embajador español en México, Félix Gordón de Ordás.





Sin embargo, ellos no fueron los primeros refugiados españoles en llegar a México. Ya con anterioridad habían arribado 400 niños de Cataluña y la Comunidad Valenciana, y pequeños grupos de refugiados en los buques Nyassa, Siboney, Mexique, Isere, Orizaba y Flandre. Estos buques transportaron refugiados desde Casablanca, en Marruecos.

Marcelino Perelló y su familia, a bordo del Nyassa. Año 1942.





En México, al igual que en toda Hispanoamérica, había un clima de adhesión y de entusiasmo hacia la República Española, que ha dejado su huella en las coplas populares. Como esta:




Cuando ya resultó evidente que la República Española iba a caer, el poeta peruano César Vallejo, que fue un Maestro de la lengua española, le dedicó estos versos, que son muy tristes, y se llaman ''España, aparta de mí este Cáliz'':




Diego Martínez Barrio fue Presidente de la República Española en el exilio hasta 1962, año en que falleció en París. En el Ayuntamiento de Sevilla, España, hay una avenida con su nombre, que se encuentra al sureste de la ciudad. El 1º de febrero de 1939, había presidido la última reunión de las Cortes en territorio peninsular. El 16 de mayo de 1939, embarcó hacia Cuba, donde estuvo una temporada, antes de instalarse en México. A su llegada creó la Acción Republicana Española, en la que intentó reunir un espectro amplio de partidos republicanos, aunque el núcleo fundacional estaba formado por Izquierda Republicana y Unión Republicana. Tenía delegaciones en toda América Latina, Europa y Filipinas. Tuvo su momento culminante entre 1940 y 1943, para luego dar paso, en 1944, a la Junta Española de Liberación, en la que se incluyó al Partido Socialista Obrero Español. El 25 de noviembre de 1943 Martínez Barrio pasó a presidir dicha Junta, cuya finalidad era la creación del Gobierno y las Cortes en el exilio. El 1º de agosto de 1945 fueron convocados todos los partidos políticos y sindicatos españoles en el exilio con la finalidad de reconstruir sus estructuras. Con este motivo se reunieron en el Palacio de Bellas Artes de México, cedido a estos efectos por el Gobierno mexicano, donde sesionaron los días 7 y 8 de agosto.

El 17 de agosto de 1945 Martínez Barrio se hizo cargo de la Presidencia de la República en el exilio, trasladándose a París en marzo de 1946. El mismo día 17, en el Salón de Cabildos del Palacio de Gobierno de México, se reunió el Congreso de Diputados, instalándose de esta forma el Gobierno español en la Ciudad de México. A la ceremonia asistieron los embajadores de Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela; los ministros de Francia, Checoeslovaquia y Suecia; los encargados de negocios de Grecia, Nicaragua, Uruguay y Rusia; así como los altos funcionarios y los altos mandos militares de la República Española. Se recibieron asimismo adhesiones de las Cámaras de Diputados de Perú, Argentina, Francia, Venezuela, Cuba, Nueva York y Chile.

El 21 de agosto de 1945 se creó el Ejecutivo del Gobierno de la II República en el exilio, presidido por José Giral hasta enero de 1947. El Gobierno se presentó ante las Cortes el 7 de noviembre de 1945 en el Salón de Cabildos del Palacio del Distrito Federal de México, donde Giral expuso su programa, afirmando que no se consideraba el representante de una sola corriente sino de todos los españoles. El nuevo Gobierno fue reconocido por varios países latinoamericanos como México, Guatemala, Panamá y Venezuela, y europeos, como Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. No lo reconocieron los EEUU, Reino Unido, Francia, y la Unión Soviética, en este último caso por la escasa participación que tenían en él los comunistas. 

El primer país en reconocer al nuevo Gobierno fue, obviamente, México, y solo restableció relaciones con la España peninsular en el año 1977, cuando el propio Gobierno en el exilio reconoció al Gobierno de la Transición, que en esa fecha tomó la forma de una Monarquía parlamentaria.

Además México presentó una iniciativa en las Naciones Unidas, en 1945, de repudio al Gobierno de Francisco Franco y para que se reconociera al Gobierno en el exilio como representación de España en el ámbito internacional, iniciativa que fue respaldada por todos los países salvo por EEUU que, mucho más pendiente de la Guerra Fría, restableció relaciones diplomáticas con el Gobierno de Franco en 1950 y luego impulsó su ingreso en la ONU en 1955. Esto desbarató las expectativas republicanas de que el franquismo cayera en 1950, tras la derrota de Hitler y Mussolini (1945) y como consecuencia de una grave crisis económica. 


Fuente: www.sbhac.net/Republica/TextosIm/TDH/Exilio/Exilio.htm













También operaba en Europa una guerrilla de Resistencia, formada por españoles, denominada maquis, impulsada desde París por la Unión Nacional Española, que en 1944 lanzó la ''Operación Reconquista de España'' en el Valle de Arán con ayuda de la Resistencia francesa. Esta etapa también despertó mucho entusiasmo en Hispanoamérica, el cual se mantuvo durante décadas, sobre todo entre los comunistas. En 1968, el chileno Rolando Alarcón, editó una serie de ''Canciones de la Guerra Civil Española'' (del bando republicano) que con los años, y en el contexto de las dictaduras militares latinoamericanas de los años 1970, se transformaron en un símbolo de Resistencia democrática en ambas orillas del Atlántico.





De esta forma Hispanoamérica acompañó durante décadas a la República Española en el exilio,  no solo en el sentimiento, sino en todas aquellas actividades en las que se pudo ser solidario; solidaridad que continúa viva, como se vio a principios de este año, cuando se conmemoraron los 75 años del Exilio republicano, con la organización de Conferencias tanto en México como en España y Francia:




Enlaces de interés

http://www.sbhac.net/Republica/TextosIm/TDH/Exilio/Exilio.htm

http://elpais.com/diario/2000/01/29/andalucia/949101738_850215.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_en_el_exilio_de_Jos%C3%A9_Giral

domingo, 20 de abril de 2014

¿Quién fue Ángel Camblor el uruguayo que creó la bandera de la Hispanidad, emblema de todos los países hispanos de América y Filipinas? ¿Cuáles eran sus ideales? La creación va acompañada también de un Himno a la Bandera de la Raza compuesto en Honduras por el poeta Augusto C. Coello y el músico Rafael Coello Ramos, expertos en componer himnos.

Bandera de la Hispanidad. Fuente: Wikimedia.











¿Podemos renunciar a una parte de nuestra identidad?



La Bandera de la Raza se define como un símbolo representativo de la "raza hispana". En 1932 la poetisa uruguaya Juana Fernández Morales (1892-1979), más conocida como Juana de Ibarbouru, proclamada ''Juana de América'' en 1929, promovió a nivel continental un concurso para la creación de esta bandera.

La diseñada por el uruguayo Angel Camblor (1899-1969), Capitán del Ejército Nacional, fue la elegida. Es izada por primera vez el 12 de octubre de 1932, en la Plaza Independencia de Montevideo y es adoptada oficialmente por todos los Estados latinoamericanos en la VII Conferencia Panamericana realizada en Montevideo en 1933. Su lema es ''Justicia, Paz, Unión y Fraternidad''. El color blanco del fondo simboliza la paz, las tres cruces representan las carabelas con las que Cristóbal Colón atravesó el Océano Atlántico en 1492, su color morado recuerda la bandera de Castilla y el sol naciente, por detrás, es la luz del nuevo continente.

Fuentes:




''Día de la Bandera de la Raza'', por Rolando Zelaya y Ferrera, artículo publicado en La Tribuna el día 5 de agosto de 2012.

''La Bandera de la Hispanidad, o Bandera de la Raza Hispánica, es una enseña representativa de todos los países hispanos. Fue creada por Ángel Camblor, capitán del Ejército Nacional (Uruguay), con motivo de un concurso continental organizado por Juana de Ibarbourou en 1932 con el objeto de dotar de una bandera a la Hispanidad. El lema que acompaña a la bandera desde su creación es Justicia, Unión, Paz y Fraternidad, valores que Camblor señaló como representativos de los hispanos.


''En dicha bandera, el blanco simboliza la paz, el Inti (denominado “sol de mayo” en algunos países, que representa el dios Sol según la mitología incaica) simboliza el despertar del continente americano y las tres cruces simbolizan las dos carabelas y la nao con que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo (la Niña (carabela), la Pinta y la Santa María).

''El color púrpura de las tres cruces alude al color característico del león de la Corona de Castilla, lugar de nacimiento del idioma común, según explica su diseñador en el libro La bandera de la raza símbolo de las Américas en el cielo de Buenos Aires (editorial unión hispanamericana, Montevideo 1935). 

Fuente: Todocoleccion.net
























La Bandera de la Raza Hispánica fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932, en la Plaza de la Independencia de Montevideo, y fue oficialmente adoptada por todos los estados de Hispanoamérica como bandera representativa en el marco de la VII Conferencia Panamericana reunida en diciembre de 1933. Se ve la bandera también en las Islas Filipinas.

''El Himno es otra tradición que se practica en este Día, es la entonación del saludo a la bandera de la Raza. En su coro resalta la frase:

'Bandera de la raza, simbólica bandera, izada por dos manos aladas de mujer, revives el milagro de las tres carabelas y anuncias hoy la aurora de un nuevo amanecer'

''Ojalá que los docentes recuerden esta magna fecha y le rindan el tributo que se merece, así los estudiantes adquirirán más conciencia de la unidad hispanoamericana, y en especial de quienes forman esa unidad hispanoamericana.

''¿Por qué esta última afirmación? El uso temprano de la palabra raza la vincula con linaje, limpieza de sangre, casta, pero también, hacia el siglo XVI, se aplica en sentido biológico o de especie, en forma peyorativa. De cualquier modo, denota clasificación, grupos que se distinguen unos de otros por sus caracteres que, además, son heredados. Alrededor de 1840 se empezó a utilizar para referirse a los grupos humanos, apelando a caracteres tanto biológicos como culturales que los identifican y unen a sus miembros entre sí, lo cual también servía como punto de referencia para comparar el grado de progreso o las posibilidades de desarrollo de unas razas con respecto a las otras. En el Virreynato de la Nueva España (México y Centroamérica) por ejemplo, el empleo de la noción de raza fue muy frecuente para ponderar las cualidades de los blancos en relación con lo que se percibía como las limitaciones y vicios de los indios. El geógrafo Antonio García Cubas, por ejemplo –y no es la excepción–, la empleó en diversas publicaciones para clasificar a la población en raza blanca, raza mixta o mezclada y raza india, a la vez que señalaba en cada una sus costumbres y formas de vida. (1)


''El concepto de raza también subyacía en la napoleónica delimitación entre la América sajona y la América latina, marcando la diferencia entre una y otra a partir de costumbres, formas de vida, prácticas culturales y religiosas en general. Pero, a pesar de su uso generalizado en diversos ámbitos durante el siglo XIX, el término raza, como motivo de celebración, sólo se introdujo sistemáticamente en nuestro continente –también en España– hasta los primeros años del siglo XX.

''A lo largo y ancho de la región latinoamericana, hacia 1915, Perú, Argentina, Paraguay, El Salvador, Guatemala, México y Chile coincidieron en las celebraciones, con distintos matices y sentidos. La Revista Española publicó los discursos de esas fiestas hispanoamericanas que tendían a fomentar la unión, se decía, de los pueblos enlazados en la historia. El presidente argentino Hipólito Yrigoyen, por ejemplo, en 1917 consagra el Día de la Raza a España, decretándolo fiesta nacional: 

''... siendo eminentemente justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua, una herencia inmortal…''

en clara negación de las naciones indígenas y negras quienes también pusieron la sangre; y de los mestizos, la verdadera nueva raza surgida de Latinoamérica.

''Detrás de ello, estaban los años de la Primera Guerra Mundial que implicaron para América Latina el aislamiento, desde todos los puntos de vista, con respecto a la Europa involucrada en el conflicto; también la necesidad de cerrar filas frente a la amenaza que el panamericanismo imperialista de los Estados Unidos constituía para la región. Así, al calor de los discursos hispanoamericanistas, se fortalece la conciencia de la Raza, con mayúsculas, con el antiguo y recurrente sueño de hacer de los hispanoamericanos una verdadera comunidad de lengua, de cultura, de religión, de economía. La conciencia de raza es directa hacia los descendientes blancos de españoles, e indirecta (sino excluyente) hacia indios, mestizos y negros''.


''El pensador argentino José Ingenieros, el uruguayo José Enrique Rodó, el mexicano José Vasconcelos, (2) la poetisa chilena Gabriela Mistral, todos apelan a la fuerza de la raza. Todos, por diversas vertientes, convocan su unión. La América hispana comienza a cobrar conciencia de sí misma, de sus posibilidades. La utopía de la comunidad de los latinoamericanos, trazada desde el siglo XIX, se resignificaba. España se integra a estas celebraciones que ofrecen la oportunidad para estrechar lazos de diversos tipos –culturales, pero también económicos–, por iniciativa de la Casa de América (Barcelona, 1917), sólo que para ella, la Raza a festejar siguió siendo la española. (3)

''Fijar el ritual de conmemorar el 12 de octubre como Día de la Raza no ha sido inocente; se trata de un evento que atañe directamente al problema de las identidades colectivas, latinoamericanas. Las sucesivas transformaciones y recreaciones de sentido que han concretado una noción de raza en diferentes momentos están estrechamente relacionadas con nuestra propia percepción como latinoamericanos, como americanos. Habrían de pasar muchos años para que el mestizaje, aprehendido como raza, dejara de ser un concepto colonialista, para clasificar al otro y establecer calidades, para que se refiriera a las zonas de contacto donde lo social, lo cultural, lo histórico y lo religioso derivan en 'unos otros' diversos. El asunto no es sencillo; se trata de una conmemoración que presenta múltiples aristas (políticas, educativas, culturales, económicas, religiosas) que subyacen en su institución y en las sucesivas transformaciones que ha experimentado. Hemos presenciado diversas iniciativas de grupos indígenas cuyos intereses –y los nuestros– son afectados por los programas neoliberales que irrumpen en todos los ámbitos. Entonces, quizás el Día de la Raza haya adquirido un nuevo nombre: 'Día de la Resistencia Mesoamericana'.

Citas:

1. Puede verse, como ejemplo, Antonio García Cubas, The Republic of México in 1876. A Political and Ethnographical División of the Population, Character, Habits, Costumes of its Inhabitants, traducción al inglés de George F. Henderson, ''La enseñanza'' Printing Office, México, 1876, p. 14 y ss.


2. Vasconcelos (1881-1959) fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud que en 1907 iniciara un movimiento de transformación cultural, mismo que se enlazaría con el movimiento revolucionario de 1910 y sus demandas democráticas. Vasconcelos participaría en el proyecto político de Francisco I. Madero. En 1920, con la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia de la República, Vasconcelos es nombrado casi simultáneamente rector de la Universidad y ministro de Educación Pública (1921-1924), desde donde impulsa uno de los proyectos educativos y culturales de mayor envergadura en el México contemporáneo. En 1929 fue candidato a la presidencia de la República.

3. No es casual que en México en 1958, un decreto presidencial rebautizara la celebración como Día de la Hispanidad.

Fuentes:

1.    http://www.historiadehonduras.hn/

2.    Aguirre Lora, María Esther, ''Día de la Raza: Invención de una fiesta Cívica'', UNAM, México, 2005



Idea actual de la Hispanidad en España






El Himno a la Bandera de la Raza (Edición Digital de Honduras)


''El Himno a La Bandera de La Raza, es un canto entonado por los estudiantes de los diferentes centros educativos de Honduras, en los actos cívicos conmemorativos del Día de La Raza, que se celebra el 12 de octubre de cada año en Honduras, así como en la mayor parte de países hispanoamericanos y en España.

''Sin embargo, aunque el himno a La Bandera de La Raza es muy popular en Honduras, la bandera es desconocida por muchos y nunca es izada, en su lugar se iza la Bandera Nacional.

''El 12 de octubre de 1492, fue el día en que el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra luego de haber permanecido navegando por más de 2 meses en una embarcación comandada por Cristobal Colón.

Historia y significado de La Bandera de La Raza

''La Bandera de La Raza, llamada también Bandera de La Hispanidad fue creada por el Capitán del Ejército de Uruguay Ángel Camblor, a raíz de un concurso realizado en 1932 por Juana de Ibarbourou con el fin de establecer una insignia que representara a toda la hispanidad.

''El lema que desde su creación ha acompañado a La Bandera de La Raza es: Justicia, Unión, Paz y Fraternidad, que son valores característicos de los hispanos, según señaló el Capitán Camblor.

''El color blanco de la bandera simboliza la paz, el sol representa el despertar del Continente Americano, las 3 cruces simbolizan a La Niña, La Pinta y La Santa María, las carabelas con que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo.

''El color púrpura de las 3 cruces, hace referencia al color del león de la Corona de Castilla, sitio donde nació el idioma común.

''La Bandera de La Raza fue izada por primera vez en la Plaza de La Independencia, de la ciudad de Montevideo, Capital de Uruguay, el 12 de Octubre de 1932. Y fue adoptada oficialmente como Bandera representativa por todos los Estados Hispanoamericanos en Diciembre de 1933, en el marco de la VII Conferencia Panamericana.

''El Himno a La Bandera de La Raza es conocido también como Saludo a La Bandera de La Raza.

Himno a la Bandera de La Raza

Letra: Augusto C. Coello
Música: Rafael Coello Ramos

''Bandera de la Raza, simbólica bandera
izada por dos manos aladas de mujer,
revives el milagro de las tres carabelas
y anuncias hoy la aurora de un nuevo amanecer.

''Yo inculcaré a mis hijos amor por ti, bandera,
que evocas con tus cruces la hazaña de Colón.
Yo inculcaré a mis hijos que el sol que en ti fulgura
es símbolo radiante de paz y abnegación.

''Por ellos por mis hijos, yo te saludo insignia
simbólica bandera que admiro con amor,
Salve símbolo augusto de paz y de concordia
Salve, bandera excelsa del Capitán Camblor.

También se conoce este himno como Saludo a la Bandera.
Chicos de Honduras cantan el Himno a la Bandera de la Raza mientras izan el Pabellón Nacional. Créditos: http://merlinmolina.blogspot.com/

Como una curiosidad, hay numerosas canciones dedicadas a lugares o grupos en Hispanoamérica que se llaman ''Himno de la Raza'' o ''Himno a la Raza''. Ejemplos:


Localizan el paso de la sierra que comunicó Al-Andalus con el norte de España durante 10 siglos. Los investigadores afirman que este camino se conocía con el nombre de Balat Humayd y que fue "el paso más importante" de zona centro, tras la calzada romana, pues se trataba de una "auténtica autopista medieval". Fuente: Público.es (España)

"Era el paso del noroeste más utilizado por viajantes, comerciantes y guerreros, hasta que se inauguró el Puerto de los Leones, en 1759. Está documentado desde el siglo VIII, con la conquista árabe, que lo utilizaron las tropas y que después en la reconquista cristina también se utilizó para recuperar la zona de Madrid y Castilla La Mancha. Estamos hablando del camino más importante, sin ninguna duda, pues era lo mismo que es ahora la Carretera de la Coruña, si no que por un tramo diferente y en otra época"

Leer más...

sábado, 19 de abril de 2014

Las banderas de la integración hispano-americana: de la Comunidad hispanófona (Proyecto), del Panhispanismo, Hispanidad o Iberoamericanismo (desde 1932-1933), del Hispanoamericanismo (desde 1817 y 1892/1913), y de los independentistas de los territorios históricos irredentos de la Patria Grande. (Parte 1)


1. Bandera de la Comunidad hispanófona o Hispanofonía
Bandera de la Comunidad hispanófona. Proyecto (Pruxo). Creada a partir de la combinación de los colores de las banderas de los países que más hablantes tienen de español. Fuente: Wikimedia.




Comunidad hispanófona. Difusión mundial de la Lengua Española. El español es la segunda lengua del mundo por las personas que lo tienen como lengua materna, después del chino mandarín. El país con más hispanohablantes es México, le sigue España. Archivo de Wikimedia.

2. Bandera del Panhispanismo, Hispanidad, o Iberoamericanismo. Lema: ''Justicia, Paz, Unión y Fraternidad''.

Bandera del Panhispanismo o de la Hispanidad. Creada en 1932 por Ángel Camblor, capitán del Ejército Nacional de Uruguay. Fue adoptada por todos los estados de Hispanoamérica durante la Conferencia Panamericana ese año en Montevideo. En este diseño, el fondo blanco simboliza la paz, el Inti, deidad solar Inca, simboliza la luz solar iluminando en el continente americano, las tres cruces representan las dos carabelas y la nao con las que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo (la Niña, la Pinta y la Santa María). La Bandera de la Raza Hispánica fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932 en la plaza de la Independencia de Montevideo, y fue oficialmente adoptada por todos los estados de Hispanoamérica como bandera representativa en el marco de la VII Conferencia Panamericana reunida en diciembre de 1933. Se ve la bandera también en las Islas Filipinas. Fuente: Wikimedia.

Movimiento panhispánico. Países que participan en las Cumbres Iberoamericanas. Fuente: Wikimedia.





3. Banderas del Hispanoamericanismo. Lema: ''Por mi raza hablará el Espíritu''.
Desfile de las banderas, en el Día de la Hispanidad, el 12 de octubre, en EEUU


Los símbolos del hispanoamericanismo en el escudo de la UNAM. Creado en 1920 por José Vasconcelos. Fuente: Wikimedia.
Difusión del hispanoamericanismo en EEUU, Canadá y América Latina. Fuente: Wikimedia. Entre un 2% y un 50% de los norteamericanos tienen al español como lengua materna, dependiendo del lugar.


Conformación de los EEUU de Hispanoamérica
''En 1817 el congreso de Arequipa da vía libre a la Asamblea Constituyente tras decidir después de una compleja negociación la división administrativa de Hispanoamérica. En 1818 se reúne la Asamblea en la ciudad de Bogotá, conformada por representantes de quince regiones que se convierten en Estados a partir de dicho momento: California, Tejas, Florida, México, Cuba, Haití y Puerto Rico, Yucatán, Guatemala, Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Charcas y el Río de la Plata. Adicionalmente crean el Estado de la Patagonia, al sur del Río de la Plata. Éste último era un lugar mayoritariamente despoblado, con disputas territoriales entre Chile y Río de la Plata. El estado naciente toma como nombre los Estados Unidos de Hispanoamérica''.
Leer más...
Bandera que pudieron haber usado 16 Estados fundacionales de los EEUU de Hispanoamérica según Historia Alternativa:

Bandera de los EEUU de Hispanoamérica propuesta en 1817 según Historia alternativa. Basada en la bandera utilizada por el Reino de España e Indias (abajo). Fuente: Fotolog. De manera más directa, basada probablemente en la bandera de las tropas de Hidalgo (más abajo). Fuente: Hispanoamérica Unida.





4. Banderas de los independentistas de los territorios históricos irredentos de la Patria Grande

Bandera de Puerto Rico

Día de la Bandera de Puerto Rico por minhpuertorico


Bandera del Sahara Occidental