viernes, 21 de febrero de 2014

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Capítulo 6: En torno al contexto cultural de unas misteriosas imágenes de Bes, Baal, y Baal Sapanu (la versión fenicia del héroe ''Hispano'')

En torno al contexto cultural de unas misteriosas imágenes de Bes, Baal, y Baal Sapanu (la versión fenicia del héroe ''Hispano'')

Sumario:

Sobre el misterio de un pectoral greco-micénico donde aparece representado un ''indio americano''

¿Qué sabían sobre América los romanos?

Sobre la posibilidad de una ruta indo-hitita, micénica, ibérica, y americana




Sobre el misterio de un pectoral greco-micénico donde aparece representado un ''indio americano''
  • Sobre que Hispano, nombre del Rey ibérico del cual se habría originado ''Hispania'', podría derivar del nombre del dios fenicio-cananeo Baal Sapanu
  • Se supone que algunas manifestaciones de Baal podrían ser adaptaciones que los fenicios, cananeos, micénicos y otros, hicieron de dioses indios (de la India, donde se usa un alfabeto emparentado con el fenicio) o indonesios. 
Abajo, vemos un pectoral hallado en Micenas, Grecia. Se supone que el personaje central es una manifestación del dios fenicio-cananeo Baal (del cual existen versiones que se consideran de influencia indonesia) o bien del dios egipcio Bes, que se cree sea de origen africano. Pero hay algo interesante en este personaje y es lo siguiente: este Baal bien podría ser una divinidad de África, de la India, de Indonesia... o de América.

Pectoral hallado en Micenas, con supuesta representación de divinidad fenicia (Baal) o egipcia (Bes) de hipotético origen africano o indonesio. Fuente y créditos: Ibarra Grasso: ''América en la Prehistoria Mundial''

Desde nuestro punto de vista el pectoral es una joya de origen ibérico con influencia egipciante e hitita, pero resulta que muchas de sus características -como los pendientes que luce el personaje u ''orejeras''- aparecen también en el arte antiguo de América y en India-IndonesiaEs probable que esté subestimada la capacidad de estos pueblos de extender su influencia en el área europea, y de la Península Ibérica como eje para la difusión de esas influenciasIndios, indonesios, persas, mesopotámicos, mitanios, hititas, anatolios, egipcios, mediterráneos, ibéricos, africanos, americanos, pudieron estar conectados de alguna manera.

Este es el retrato de una divinidad o dignatario maya, y hasta la mirada es la misma. La escultura proviene, obviamente, de Centroamérica, como indican los jeroglíficos del tocado:


Escultura de dignatario inequívocamente maya (por los jeroglíficos)
pero que también tiene un indiscutible aire ''indonesio''

Pintura hindú representando un Bodhisattva en Ajanta (550 d.C.)
Lo cierto es que si en algún momento de la Antigüedad o del Medioevo, el mundo europeo o africano, incluso el mundo asiático, hubieran recibido algo de América, la gente común ni se habría dado cuenta, ya que para ellos, todo lo más que podía haber al Oeste eran ''Indias'', es decir regiones inexploradas de Asia-África, y estaban acostumbrados a recibir productos ''exóticos'' de regiones ''inexploradas''. 

¿Qué sabían sobre América los romanos?



Cuanto más exótico era un producto, más valía en el mercado, así que los comerciantes y gobernantes mantenían las rutas en el mayor secreto, pero siempre en la creencia de que se trataba de rutas de ''Libia'', de ''la India'', de ''las Hespéridas'', etc. 

Si Herodoto hubiera tenido que dejar constancia de los indios americanos, los habría mencionado como ''libios'' o ''indios'' (de la India). Así que si hubo contactos pre-colombinos entre América y Europa, es algo que nosotros tendremos que descubrirlo; los autores antiguos no van a informarlo.

Esto es algo que vamos a dejar bien asentado. La academia ''ortodoxa'' supone imposibles los contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo durante la Antigüedad o el Medioevo, pero ¿han leído con atención todas las referencias que los autores pre-colombinos hacen de una región del mundo para ellos ''exótica'' y que llaman ''la India'' o ''las Indias'', ''Libia'' etc.? 

Vamos a hacer una digresión relación con este tema, ya que puede ser ilustrativa. 

Como ya hemos dicho, parece que los académicos han hecho caer una cortina de hierro entre la Antigüedad americana y la europea, y entre la Prehistoria y la Antigüedad. Es como si la gente después de haber emigrado tanto durante la Prehistoria, hubiera tomado la decisión de quedarse en casa durante los siglos siguientes. Justo cuando surgieron innovaciones técnicas que podían facilitar los viajes a distancia.


Copia de un mapa de Ptolomeo (hacia el año 150). Contiene dos detalles
interesantes: primero, el Golfo de Guinea, en África, se abre y se extiende hacia el Oeste, segundo, más allá del Sinus Magnus, hay tierra y no Océano. Fuente: The British Library Harley MS 7182, ff 58v-59.














Lo mismo puede decirse del nombre ''Hispania''. Si los fenicios hubieran conocido América, la hubiesen considerado una parte de Hispania. Después de todo Tartessos era el Extremo Occidente, ¿qué podía haber más allá que no fuera Occidente mismo? A lo que caía para donde atardece, los griegos lo llamaban la Hespérida o las Hespéridas; y Hespérida eran tanto Italia y España, como el Occidente de África y las Islas Canarias. Si en algún momento alguien de más al Oeste, del Nuevo Mundo, hubiera tocado tierra en el Viejo Mundo, ¿se hubiera notado la diferencia?

La interpretación que hizo Cristóbal Colón de sus lecturas de autores antiguos fue, justamente, que América forma parte de las Hespéridas. Colón nunca modificó su punto de vista, que siempre fue el mismo: antes y después de 1492.


El mundo según Cristóbal Colón (antes de 1492). 
Fuente: Wikimedia Commons


















Reconstrucción del mapa realizado por los hermanos Colón en el contexto del Cuarto Viaje (1502-1504). Agregan datos al mapa de Ptolomeo, pero no lo modifican. Colón murió en 1506 convencido de que entre 1492 y 1504 había viajado por Asia, y defendió hasta el final este paradigma tolemaico. En el mapa, Costa Rica (Cariai) está frente a Indochina, al sur de la cual se encuentra el Quersoneso Áureo. Cattigara ha sido ubicada donde sabemos que está la costa de Perú, y que Colón nunca vio, salvo en el mapa de Ptolomeo.

De hecho Colón tuvo en cuenta las referencias geográficas de los autores antiguos para concluir que era posible llegar ''a la India'' por el Oeste:

''como afirma Aristóles [Seudoaristóteles, 'De las cosas maravillosas'] en el Libro II, 'Del Cielo y del Mundo', donde dice que desde las Indias se puede pasar a Cádiz en pocos días [...]''. Agrega que los cartagineses han navegado por el Atlántico a una isla fertilísima llamada Antilla a no más de 200 leguas [unos 1.000 km] al oeste de las islas Azores.

''[Plinio] en el Capítulo 31 del Libro VI, y Solino, en el Capítulo 68, 'De las cosas maravillosas del mundo', dice que desde las Islas Gorgónicas, que se cree ser las de Cabo Verde, hay 40 días de navegación por el Mar Atlántico hasta las Islas Hespérides, las cuales tuvo por cierto el Almirante que fuesen las de las Indias''. (Hernando Colón, Historia del Almirante, Cap II).

Y es evidente que Plinio (año 50 d.C.) y el Seudoaristóteles habían obtenido la información de alguna manera,  que debió ser indirecta, ya que los greco-romanos no conocían el tema por experiencia propia. Un conjunto de pueblos que para la historia oficial hoy pasan inadvertidos fueron quienes recogieron esta información de forma directa, y entre ellos estarían los íberos o hispanos.

Pero hay más: según Hernando Colón, Cristóbal Colón estaba muy atento a los indicios que pudieran llegar de ''naves del Oeste''. En una palabra, que Colón no tenía dudas de que ''naves de la India'' pudieran llegar a Europa. Y es que hay relatos romanos de ''naves de la India'' llegando desde el Oeste.

Según un testimonio del escritor romano Cornelio Nepos, recogido por Cayo Plinio el Viejo''al Procónsul de la Galia [Quinto Metelo Celer], le fueron presentados por el Rey de Suevia, ciertos indios [sic], los cuales navegando desde la India, por causa de contratar, habían sido arrastrados con tempestades y fortunas a Germania'' (Plinio el Viejo, Historia natural, Libro II, Cap. LXVIII, pág. 97 de la edición que se lee aquí).

Como es evidente que ninguna tormenta podría arrastrar a comerciantes de la India ni de China hasta la costas de Francia o Alemania, lo más lógico es pensar que se trataba de mercaderes indoamericanos. Utilizarían la corriente del Golfo para llegar al Mediterráneo y fueron desviados más al norte por una tormenta. Dado que Plinio fue Procurador de Bética, España, habría que tomar en serio lo que nos dice sobre lo que se creía que era el Oeste del mundo. En el Libro XVII, párrafo 10, el mismo Plinio informa que se ha introducido en Italia un ''mijo de la India'', que describe de forma muy parecida al maíz. 


Ananá americano en la mesa de los romanos. La piña es originaria de América. No debería estar allí si no hubiese sido llevada a Europa por
viajeros americanos. Pero estamos hablando de muchos siglos antes
de Cristóbal Colón. Fuente: http://rogueclassicism.com/tag/ivan-van-sertima/

Es curioso que estos datos que fueron tan decisivos para el descubrimiento europeo de América, a los académicos convencionales actuales no les sugieran nada.

Colón no tenía dudas de que existía una ruta ''a la India'' por el Oeste, quería saber cuál era. Tan convencido estaba, que empleó su propia red de informantes para averiguar si alguien había observado algo relacionado con ''naves del Oeste''. Si uno se sienta con lápiz y papel en la mano para registrar dónde tuvieron lugar estos avistamientos, antes de 1492, el mapa que resulta es este, o al menos el que resultó a la autora de esta bitácora:






Se forma un arco que casi llega hasta las islas Bermudas.

Salvo que se hicieran viajes a larga distancia con cierta frecuencia, nadie registraría un continente nuevo. Sin embargo, esto es lo que ocurre con una misteriosa costa donde se asienta la todavía más misteriosa ciudad de Cattigara en algunas copias del mapa de Ptolomeo (año 150 d.C.), a no ser que se trate de las islas Filipinas, y que estas y Japón fueran colocadas en el ''Meridiano de Cattigara''; además, hay que tener presente que para los chinos existía un reino al Este de nombre Fu-sang:


El Mar de China Meridional es un mar interior
entre Indochina y Filipinas. Foto: NASA.



















Sin embargo, por alguna razón, los autores del siglo XVI sí creían que se trataba de las costas de América, así que ubicaban a las islas Filipinas, e islas de Malasia e Indonesia, en el centro del Sinus Magnus o Gran Golfo del Océano, más allá del cual se encontraba la Cattigara de los romanos, que en nuestros mapas coincidiría con las costas de Perú. Fieles al paradigma tolemaico, los cartógrafos del siglo XVI siguieron ubicando América del otro lado de este Sinus Magnus. Por eso Colón, en su último viaje, estaba tan seguro de que América Central se hallaba a un paso de Indonesia.


Interpretación del Sinus Magnus de Ptolomeo
por el cartógrafo Pedro Reinel en el año 1516.
Fuente: Ibarra Grasso: ''América en la Prehistoria mundial''.




















Mientras el cartógrafo greco-fenicio Marino de Tiro (60-130 d. C.) situó Cattigara a 225° del meridiano de las Islas Canarias, lo que supone ocupar casi una cuarta parte más del globo terráqueo (Eratóstenes que vivió entre los años 276-194 a. C. ya había calculado la longitud de la circunferencia terrestre mediante cálculos trigonométricos); Ptolomeo juzgó exagerada esta magnitud de la Ecumene y la redujo a 180°, lo que significa ocupar solo la parte de ''arriba'' del globo terráqueo, según la teoría geográfica más recibida entre los griegos.


Escaneado de la página 142 del libro ''América en la Prehistoria Mundial'' de Ibarra Grasso.

















Por otra parte, si uno se sienta con lápiz y papel a reconstruir la aventura del esclavo de Antonio Proclamo, narrada por Cayo Plinio el Viejo, en su Historia Natural, como una digresión dentro del relato del ''descubrimiento'' de Roma por una embajada de Trapobana, encabezada por Raquia, tema al que dedica todo un capítulo, obtendrá lo siguiente, o al menos esto es lo que obtuvo la autora de esta bitácora:


Los descubrimientos del esclavo de Antonio Proclamo.
(Clic en la imagen para verla ampliada).


















Al Este del Mar Eoo se encuentra el ''Mar de un número tan grande de días que no ha podido ser contado'' del que informa Marino de Tiro; en dirección Norte el ''Mar Grande del Océano pasando los Hiperbóreos''; y al Sur, el ''Mar frío y tempestuoso que solo puede ser navegado tres meses al año por la gente de Trapobana''; según los datos que Raquia de Trapobana proporcionó a los romanos del tiempo del César Claudio (50-55 d.C). Más allá se encuentra Cattigara y su meridiano.

Los asiáticos pudieron contar con información de los polinesios, y de manera indirecta, estos datos no tardarían en llegar al mundo greco-romano. De hecho las referencias que la ''embajada de Trapobana'' le dio a la Corte de Claudio sobre la ubicación de su patria, no permiten concluir que Trapobana sea Ceilán, sino Australia o un archipiélago de Polinesia. Desde el punto de vista de la autora de esta bitácora, las islas Tonga, por las detalladas referencias gnómicas (la dirección de las sombras), astronómicas (visibilidad y posición aparente del Sol), climáticas y oceánicas, tales como vientos y corrientes marinas, y las migraciones de aves que se describen en el texto.


El mundo según Plinio el Viejo. (Clic en la imagen para verla ampliada).















Si uno se arma de paciencia y hace una lectura atenta del extensísimo y engorroso tratado de Historia Natural de Plinio, con lápiz y papel a mano, surge de sus descripciones todo un Mapamundi, con un continente intermedio entre Europa y la India, Antíctono, cuyos habitantes serían los atacos, en el Hemisferio de los Ascios, y entre el Mar de Atlas (más allá del Meridiano de las Islas Afortunadas) y el Mar de Eoo, que el griego Alexandros había navegado. 

No debemos olvidar que para la Antigüedad greco-romana, debían existir (de forma hipotética) otros tres continentes además de Ecumene; de lo contrario, la ''carga'' terrestre quedaría desigualmente distribuida. Con esta certeza en mente, Plinio solo trataba de confirmar, a través de los datos de viajeros, si algún navegante había alcanzado Antíctono o Antípodas (el punto opuesto) de la Ecumene.




Sobre la posibilidad de una ruta indo-hitita, micénica, ibérica, y americana

Ahora vamos a ver qué es lo que nos resulta, al mismo tiempo, ''familiar'' y ''extraño'' en pectoral hallado en Micenas

Pectoral hallado en Micenas, con supuesta 
representación de divinidad fenicia (Baal) 
de origen indonesio. Fuente y créditos:
 Ibarra Grasso: 
''América en la Prehistoria Mundial''

Haremos una segunda digresión en torno a esta imagen.

Antes que nada, vamos a ver qué sería entre los fenicio-cananeos, cartagineses, babilonios, caldeos, filisteos, una imagen de Baal:


Estatuillas votivas del templo de
Hércules Gaditano. Halladas en el
Islote de Sancti Petri, Cádiz,
Andalucía, España. 




Máscara de Baal (Cartago).
Créditos: Emmanuel.boutet

















El culto de Baal se extendía desde Cádiz hasta Babilonia, a lo largo del Mediterráneo y también más allá.
Estatuilla de Baal hallada
en Anatolia.
Baal hallado en España
en la casa particular de
Juan Antonio Sánchez
a 5 m de profundidad


















Una de sus manifestaciones era Baal Sapanu, divinidad marina, dios de la Tempestad que residía en las montañas, dios de la fertilidad a quien se sacrificaban dos reses durante el plenilunio, de cuyo nombre se supone que derivan los nombres Hispano (de B'Ispn) e Hispania (de Spanía). La grafía semita de Baal es B'I. La grafía púnica para Baal Sapanu o Baal Saphon es B'I Spn.

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/265549.pdf‎


También se ha identificado a este personaje con el dios egipcio Bes, que supuestamente sería de origen africano o indonesio. Veamos algunas de sus características:


Bes y Beset.  Fuente: Wikipedia.














En el año 654 a.C., los fenicios fundaron un asentamiento en la isla de Bes que hoy se conoce como Ibiza. Bes llevaba el título de ''Señor de Punt'' y ''Señor de Nubia''.


El dios Bes. Fuente: Wikipedia















Se lo consideraba un genio protector de la familia, y se lo representaba con cabeza de animal, tocado alto, grandes orejas, grandes ojos, lengua colgando y cola.

Lo cierto es que no sabemos dónde quedaba, para los egipcios, ''el país de Punt''. Se supone que era Somalía, pero lo mismo podría ser América. En todo caso, este es el rostro del dios Tonatiuh:


Fuente: Leyenda de los Soles

¿Qué nos llama la atención de estas imágenes en general y de la imagen del Baal de Micenas en particular?

Una de sus características es que llevan lo que parecen tocados altos en forma de bonete, y, en el caso que nos ocupa, un tocado de plumas o un tocado sobre el cual se han representado plumas. Vemos esta tradición en América:



Tocado de plumas y pendientes
usados por los Incas del Perú.
Dibujo de Guaman Poma.


Jefe siux con 
tocado de plumas









Tocado y pendientes
usados por un noble maya
Museo de América
 (Madrid
)
Divinidad que parece indonesia
pero es americana. 
Obsérvese el faldellín, 
el tocado con plumas, los pendientes,

la postura de las manos y las piernas, 
que recuerdan a Buda.

Uso de faldellín, bonetes, turbantes, tocados de plumas y flores, pendientes, banderas, quitasoles, trompetas y otros instrumentos musicales entre los mayas (varios tipos). Se puede observar también la aplicación del principio de ''la ley de la frontalidad'' en el arte. Mural de Bonampak. 

Tocados altos entre los hititas de Turquía:

Tocados con plumas entre los libios:
Tocados y tatuajes de los antiguos libios,
que también visten sandalias, faldellín,
y van cubiertos con la piel de un animal.

Un tocado en forma de penacho era el que usaban algunos ''pueblos del mar'' que invadieron Egipto:

Prisioneros tomados por los egipcios a los ''pueblos del mar''
Créditos: kairoinfo4u
Detalle de una figura
Y los íberos, con plumas y vegetales:

Koré de Alacant. Cabeza de origen íbero-cartaginés, con lo que parece ser un tocado de plumas o decorado con plumas, ojos almendrados y deformación craneana. Hacia el 500 a. C. Museo de arqueología de Cataluña. 
Créditos: Joanbanjo

Cabeza de mujer ibérica con un tocado decorado con espigas y rosetas. Monumento funerario del Corral de Saus. Museo de Prehistoria de Valencia. Créditos: Joanbanjo.

Comparación del tocado ibérico con el tocado de los ''pueblos del mar'':

Fuente: ''¿Pueblos del mar en Iberia?''

Pero hay algo más que llama la atención en la figura del pectoral hallado en Micenas y también en las cabezas que acabamos de ver: es un ideal de belleza de cabeza alargada, con tocado a manera de cresta y ojos almendrados. Este parece ser un canon estético que se originó hace 9.000 años en el Kurdistán iraquí, tanto para mujeres como para hombres, y luego se difundió por Eurasia. Corresponde al comienzo del proceso de neolitización.


En la Mesopotamia protohistórica se encuentran diosas-madres de cráneo alargado y ojos que parecen granos de café.

Diosa-madre de El Obeid. La cabeza del bebé que amamanta
tiene las mismas características que la de ella.
Figuritas de cráneo alargado de Mesopotamia

Vemos una estética muy parecida en América:

Estatuillas olmecas
de México
Retrato de Chan-Bahlum. 
Museo de Palenque

Y en Iberia, en la Koré de Alacant, a la que ya nos referimos: 
Koré de Alacant. Cabeza de origen íbero-cartaginés,
con lo que parece ser un tocado de plumas o decorado
con plumas, ojos almendrados y deformación craneana. 

Hacia el 500 a. C. Museo de arqueología de Cataluña. 
Créditos: Joanbanjo

Cráneo deformado en una escultura hitita de Turquía:

Fuente:  www.bibliotecapleyades.net/sitchin/
planeta12/12planet_03.htm

Este aspecto se puede obtener artificialmente mediante técnicas que incluyen la deformación craneana, la cual se lograba apretando entre tablas el cráneo del bebé recién nacido. Las deformaciones craneanas se han practicado en diversas partes del mundo, pero son un rasgo cultural que puede difundirse, sobre todo si lo estimula un ideal estético. No es una técnica que pueda improvisarse; hay que conocerla.

Abajo, tipo de cráneo hallado en la isla de Malta, en Europa, bebé africano con deformación artificial, cabeza de estatua egipcia deformada artificialmente, y cráneos hallados en Paracas, Perú.

Cráneo deformado artificialmente,
hallado en la isla de Malta.
Fuente: http://www.dogmacero.org/
malta-los-craneos-de-la-diosa-madre
/
Bebé africano con cráneo
deformado intencionalmente
Fuente: http://www.taringa.net/posts
/info/11202466/El-craneo-de-Omsk-
y-otras-deformidades.html

Cráneos de la cultura de Paracas
Créditos: Marcin Tłustochowicz
Cabeza de princesa
de El Amarna
Pero hay otras formas de obtener el mismo resultado. 

  • Uso de peinetas para sostener el tocado entre los íberos:

Figura femenina en terracota,
con la típica peineta española,
cubierta por una mantilla.
Ofrenda votiva.
Créditos: 
Ignacio Aranda
''Dama sedente''
Siglo IV a.C.

  • Uso de peinetas para sostener el tocado en América:
SRA DE CAO.
Crédito: 
Manuel González Olaechea.
SR. DE SIPÁN.
Créditos: 
Inti Raimi
  • Otro tipo de soportes para el tocado:

Cerámica mochica.
Colección Dalmau
Fuente:
http://www.youtube.com/
watch?v=Iigyth36ZJw
Dama de Elche 
Créditos: Manuel Parada






Tipo de gorro usado por los íberos:

Personaje con gorro. (Fragmento).
Origen íbero-romano.
Museo histórico de Sagunto. Créditos: Joanbanjo.

Tipos de gorros usados en América:

Cerámica mochica. Museo Larco, Perú. Años 100-800 d.C.

Otras coincidencias:
  • Monteras o cascos usados en Hispania y en América:
Guerrero hispano

Guerrero o jefe olmeca












  • Uso de sombreros en América (izquierda) y en Grecia (derecha):
Fuente: Sailko.

Fuente: El País.


  • Uso de sombreros con aletas u orejas y de largas barbas en España (a la izquierda) y en América (a la derecha):
Baal hallado en España.
Cerámica mochica. Museo Larco.















El personaje del pectoral micénico usa unos llamativos pendientes. En América, los miembros de la jerarquía se estiraban los lóbulos de las orejas en señal de distinción. Esto se lograba usando pesados y grandes pendientes. Tanto en Iberia como en América, el ojo oblicuo pero sin pliegue palpebral (almendrado) era considerado un rasgo de distinción y de belleza.

Arracada o pendiente ibérico con los típicos motivos
radiantes, que también se encuentran en América, 

como se puede ver más abajo, en esta filigrana del Museo del Oro de Bogotá. Fuente de la imagen superior: Qoan





El mismo tipo de pendientes en la India,
en América, y en el Baal de Micenas
Mujer drávida de lengua paniya de la India
con el mismo tipo de pendientes.


Collares y otros accesorios:

COLLARES Y OREJERAS DEL SEÑOR DE SIPÁN, PERÚ,
 LOS COLLARES SON SIMILARES A LOS DE LA DAMA DE ELCHE EN ESPAÑA.




Reconstrucción de la policromía de la Dama de Elche, 
según Francisco Vives. Fuente: Wikimedia.

Abajo, mujer etrusca (Italia) con un collar 
muy similar al de la Dama de Elche en España.
Fuente: Alkali Soaps








Dama ibérica con
grandes pendientes
y otros accesorios.
Fuente: www.foroxerbar.
com/viewtopic.php?t=10263
Pendiente hallado en un 
enterramiento
maya de hace 1.200 años.

Representa a un personaje
con ''rodetes'' de tipo ibérico
(que parecen auriculares)
Foto: EFE. Elmundo.es
Tocado de la Tercera Señora del
Tercer Capitán de los Incas del Perú.
Fuente: Guaman Poma de Ayala.
Biblioteca de originales.

Otras curiosidades. La ''técnica del paño mojado'' de los artistas griegos, entre los mayas:

Ménade bailando. Copia romana del Museo del Prado. Fuente: Foro de Xerbar
Abajo, a la izquierda, la técnica del paño mojado en una
pintura etrusca. Fuente: ''El festín de la araña''.

Más abajo, la misma técnica en una pintura maya. La forma de la cabeza es diferente porque los mayas practicaban la deformación craneana, con lo cual, el cráneo se aplastaba en la frente y se alargaba hacia arriba. El personaje de la derecha parece vestido con la típica ''tela escocesa'' que en realidad, es de origen celta.
Fuente: ''Noticias de arqueología y paleontología 2013''
Fuente: Museo del Oro de Colombia
Fuente: Terrae Antiquae

Rey-sacerdote ibérico con ajuar de joyas sagradas (derecha) y su equivalente en Colombia (izquierda).


TESORO DE VILLENA, ESPAÑA EN LA RUTA DEL COMERCIO ÍBERO-MEDITERRÁNEO (ABAJO). MUSEO DE VILLENA.

Fuente: 20minutos.es

Detalle del Tesoro de Villena
Museo de Villena. Fuente:
loinvisibleenelarte.blogspot.com/

ORFEBRERÍA QUIMBAYA: OBSÉRVESE LA FORMA GLOBULAR (DE CALABAZA, O IMITACIÓN DE CERÁMICA O CESTERÍA) DE LOS JARROS O BOTELLONES METÁLICOS DE VILLENA, E IGUAL FORMA EN LOS LLAMADOS POPOROS EN AMÉRICA, USADOS EN RITUALES Y CEREMONIAS (ABAJO). MÁS ABAJO, UN COLGANTE Y UNA EXTRAÑA CRIATURA ALADA. CRONOLOGÍA: 500 A.C. A 600 D.C. MUSEO DEL ORO DE COLOMBIA, BANCO DE LA REPÚBLICA.





Roseta con rayos y pétalos, dividida en ocho partes y un centro. Hallada en Colombia, es de origen maya. Fuente: Legado de los mayas a Colombia.

Fuente: cura.free.fr/xx/19pascua.html

LOS MISMOS SÍMBOLOS INDÍGENAS ''PREHISPÁNICOS'', QUE ACABAMOS DE VER MÁS ARRIBA, PERO EN UNA FIGURA ALADA, PINTADA SOBRE UNA CERÁMICA IBÉRICA (ABAJO): LAS ROSETAS, LOS RAYOS-PÉTALOS, LA ESPIRAL, Y EL SIGNO RELACIONADO CON LAS ALAS.

Fuente: loinvisibleenelarte.blogspot.com/

Diseño indígena americano


Símbolos internacionales precolombinos


Ahora vamos a concentrarnos en un detalle que es muy importante: la figura del pectoral micénico sostiene en ambas manos unas aves, símbolos del aire y del mundo celeste, aunque en este caso se trata de aves acuáticas. Además, si el pectoral es micénico, quiere decir que su origen es Grecia y su cronología va del 1580 al 1100 a.C., hace unos 3.580 a 3.100 años.

Pectoral hallado en Micenas, con supuesta representación de divinidad fenicia (Baal) de origen indonesio. Fuente y créditos: Ibarra Grasso:
''América en la Prehistoria Mundial''

Al motivo también se lo encuentra en un bronce denominado ''Carriazo'', que se considera que pertenece al siglo VII a.C., correspondiente al periodo ''orientalizante'' de Tartessos. Una confusa mezcla de infuencias itálicas, hititas, pero sobre todo egipcias, nos hacen pensar, por momentos, que la figura representada podría ser Ishtar, Hathor, Ashtarot o Artemisa:

Broche que se supone que representa a la diosa Astarté.
Museo Arqueológico de Sevilla.
Créditos: José Luiz.

Junto a las aves aparecen unas serpientes, símbolos del mundo terrestre y del mundo subterráneo. Abajo, la figura de la izquierda, imagen que se encuentra en la Puerta del Sol en Tiahuanaco, Bolivia, muy estilizada, sostiene en sus manos unas figuras que terminan en cabezas de cóndores o de pumas. De su cabeza también salen, a manera de rayos solares, unas figuras con cabezas de pumas. La idea es la misma. En la figura de la derecha, que es una representación idealizada de Apolo, divinidad solar de Grecia, podemos ver a la serpiente. En este caso, el dios no luce un tocado, pero su misma cabellera simboliza los rayos solares.

Divinidad solar sosteniendo 
a manera de cetros,
figuras con cabezas de

cóndores y de pumas.
Tiahuanaco. Puerta del Sol.
Representación griega de
Apolo, divinidad solar.
donde este aparece
junto a una serpiente.















Además, la figura de la izquierda está parada sobre una estructura (o tiene delante un altar) de la que parece que salen unas serpientes con cabeza de cóndor.

http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/iconos.html

Estas coincidencias no son casualidad: hubo una Prehistoria común de la humanidad que duró decenas de miles de años y representa la mayor parte de la Historia. Esta Prehistoria, que se extiende desde la piedra tallada hasta el descubrimiento de la agricultura, produjo una religión común y una simbología común de la humanidad, más allá de lo innatos que puedan ser o no los arquetipos colectivos y más allá de la experiencia, también común, de la humanidad en su relación con la naturaleza.

Otra semejanza muy importante de esta figura del pectoral micénico, si la comparamos con figuras americanas, es la expresión del rostro. Más allá de los habituales rasgos arcaicos (ojos almendrados, rigidez arcaica, mirada ensimismada), la visión interior es característicamente americana, el hecho de que al personaje representado se lo ve (en ocasiones) completamente abstraído:


Estela A de Copán, Museo Británico.
Créditos: Michel wal


Encontramos el mismo tipo de mirada en el arte ibérico:
Dama de Elche. Créditos:  Carlos Rivera.

Esta actitud de quedar ''hipnotizado'' en presencia de la divinidad la describieron los españoles en México.

Vemos también la misma posición de las manos del personaje de la estela de Copán, en el arte sagrado hitita:

La posición de las piernas es otro detalle interesante de la figura central del pectoral micénico. El cuerpo está de frente y las piernas están de perfil, como en el arte egipcio. Pero la figura no parece que camina, sino que da un paso de baile; como si estuviera ejecutando una danza cósmica.
Danza de Shiva en la India
La dirección de las piernas recuerda también el movimiento del jugador de pelota americano, juego que no solo era deportivo sino religioso:

Disco de Chincultic. Museo de Antropología de México.
Créditos: Wolfgang Sauber
El personaje mira hacia la izquierda, pero las piernas giran hacia la derecha; de esta forma queda sugerido el movimiento circular, en el sentido de las agujas del reloj.

Asimismo nos recuerda el movimiento de las piernas de dos guerreros ibéricos en combate:
Lucha entre dos guerreros, de los cuales uno ha sido
derribado. El movimiento de los dos
cuerpos sugiere el de las agujas del reloj. 
Grupo de Osuna B, Andalucía.
Museo Nacional de Arqueología de España.
Créditos: Luis García.





















Diseño indígena americano


No hay comentarios:

Publicar un comentario