sábado, 22 de febrero de 2014

¿Y si ''España'' fuera el nombre indígena de América, de una región de ella, o de toda ella hasta China? Capítulo 8: Sobre Eritía, extrañamente llamada ''la Roja'', la isla de Gerión en el rumbo Este de América, y las peregrinaciones marítimas rituales.

Capítulo 8: Sobre Eritía, extrañamente llamada ''la Roja'', la isla de Gerión en el rumbo Este de América, y las peregrinaciones marítimas rituales

Sumario:

Eritía ''la Roja'' o las sagradas peregrinaciones marítimas precolombinas
  • Dilmun
  • Otras islas míticas

Indicios (dudosos o mal estudiados) de peregrinaciones marítimas con rumbo Este-Oeste que pueden fecharse en los 5.000-7.000 años de antigüedad


Eritía ''la Roja'' o las sagradas peregrinaciones marítimas precolombinas

Un símbolo destacable que se encuentra en el mito de Gerión, es la isla de Eritía, ''la Roja''. Esta es una historia que empieza en Dilmun, en la antigua Sumeria, o mejor dicho, mucho antes.

Ya observamos, en el Capítulo anterior, cómo este nombre de Eritía, ''la Roja'' (''en el rumbo Este'') solo tiene sentido para alguien que está parado en América, debido a que en todos los sistemas cosmográficos el Rojo siempre simboliza el Este, y nunca el Oeste. Ninguna de las explicaciones que se dan sobre este punto (el color del atardecer, la púrpura) parecen convincentes. En cambio, la asociación entre el color rojo y el Este en todas las culturas es muy fuerte.

Por otra parte, existen numerosos casos notables de islas míticas en todas las culturas, -a las que ahora pasaremos revista- y no están ubicadas al Oeste.

Además, Hesperia (España e Italia) y las islas Hespéridas (islas en el Océano Atlántico) eran consideradas como formando un solo territorio. Eritía y Hesperia se encuentran al Este de dicho territorio. Las civilizaciones arcaicas de Europa pudieron creer que eran ''el Este'' de un territorio mucho más amplio, con base en el Atlántico.


Según el investigador Bernardo Biados, los sumerios navegarían hasta la isla de Bahrein o Baréin, que forma parte de un archipiélago del Golfo Pérsico, y en la actualidad es un reino árabe independiente, al Este de Arabia Saudita. En el archipiélago se han encontrado los restos de la civilización DilmunDilmoun o Dilmún, un importante centro comercial de la Antigüedad remota que conectaba Mesopotamia con el Valle del Indo, donde hace más de 5.000 años se originaron dos civilizaciones que tuvieron mucho en común.

Una hipótesis poco explorada por la academia es la de las peregrinaciones marítimas rituales. En una palabra, que los hombres prehistóricos no solo se movían detrás de la caza; y que las primeras civilizaciones no solo iban detrás de las mercaderías exóticas o necesarias, sino que la gente emigraba siguiendo un dios o un oráculo, incluso sin necesidad y contra su voluntad, como los hebreos del Antiguo Testamento y los aztecas en América, y esto era mucho más frecuente de lo que se cree. Sin este mecanismo, los pueblos no se hubieran aventurado a través de largas distancias, cruzando mares y desiertos. Se hubieran limitado a buscar lo que necesitaban cerca de su entorno o hubieran esperado a que se produjeran catástrofes para desplazarse.

Las pinturas rupestres de Egipto muestran a los dioses llegando a la tierra del Nilo en barcas desde el Sur.
Fuente: www.bibliotecapleyades.net/sitchin/
planeta12/12planet_03.htm

''Los egipcios creían que Ptah había elevado la tierra de Egipto desde debajo de las aguas haciendo diques en el punto donde el Nilo asciende'' -nos explica un especialista. ''Decían que este Gran Dios había llegado a Egipto desde algún otro lugar, y que no solo se estableció en Egipto, sino también en 'la tierra montañosa y en la lejana tierra extranjera'. De hecho, los egipcios tenían por cierto que todos sus 'dioses de antañohabían venido en barco desde el Sur, y se han encontrado muchos dibujos prehistóricos en roca que muestran a estos dioses de antaño -a los que se les distingue por su tocado con cuernos- llegando a Egipto en un barco''.

http://www.bibliotecapleyades.net/sitchin/planeta12/12planet_03.htm

Desde este punto de vista parece importante destacar que Baréin o Dilmun es un lugar relevante de la mitología sumeria, ''el lugar de la salida del Sol'' y ''la tierra de la Vida'', habitada por Ninlil, la diosa del Aire. Estos detalles hacen que probablemente, Dilmun fuera un lugar de peregrinaciones marítimas rituales de pueblos mesopotámicos, semitas, y dravídicos; sobre todo cuando por allí se creía poder encontrar, -en un lugar no determinado- el paraíso terrenal, cuya patrona era Ninsikil. Este era un lugar donde ''los leones no matan, los lobos no se llevan a los corderos''. Dilmun también era el lugar de la creación del mundo, los restos de la Tierra primordial.

En América, dentro de lo que es el sistema de creencias del pueblo guaraní, existe un lugar mítico parecido, el Ivy Maray, Ivy Mara'y o Ivy Maraey, ''la Tierra sin Mal''. Cuando Ñamandú creó el mundo lo hizo perfecto, pero los hombres lo mancharon con sus pecados, por lo cual Ñamandú envió el Diluvio. El mundo se convirtió en Tierra imperfecta, pero en algún lugar, para nuestro consuelo, ha sobrevivido un trozo de Tierra sin Mal, que los guaraníes buscan en sus peregrinaciones.

Sobre la leyenda del Ivy Maray:

http://www.comunidadargentina.org.ar/13296/11514/Noticias/la-leyenda-del-ivy-maray.aspx

De la misma forma, los aztecas se convirtieron en méxicas cuando, dejando atrás un lugar mítico llamado Aztlán, fueron guiados por Huitzilopochtli hasta el sitio donde un águila devoraba a una serpiente sobre un nopal, sitio que bautizaron México-Tenochtitlán, tras lo cual ellos mismos cambiaron de nombre, como pueblo.


Otros pueblos de México dejaron claros testimonios de que sus rutas de peregrinación habían sido marítimas:

''He aquí el relato que solían decir los viejos: 'En un cierto tiempo que ya nadie puede contar, del que ya nadie puede acordarse [...] vinieron aquí quienes sembraron a las abuelas y a los abuelos [...] Por el agua en sus barcas vinieron, en muchos grupos, y allí arribaron a la orilla del agua, a la costa del norte; y allí donde fueron quedando sus barcas, se llama Panutla [Pánuco, en el Golfo de México] [...] siguiendo la orilla del agua llegaron a Quauhtemalla [Guatemala] Además no iban por su propio gusto, sino que sus sacerdotes los guiaban, y les iba mostrando el camino su dios''. León Portilla, Los Antiguos Mexicanos.

La misma función que Dilmun habría cumplido en su momento la isla de Pariti en el lago Titicaca, entre Perú y Bolivia, como centro de reunión de todos los pueblos del mundo conocido; centro de peregrinación ritual y también centro comercial, hace unos 3.500 años, bajo la influencia de la civilización de Tiahuanaco.

Sobre la isla de Pariti:

http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20100829/los-misterios-del-lago-menor-del-titicaca_86858_166150.html

Igual función cumplía la isla de Cozumel, al Este de Yucatán, sobre el Mar Caribe, donde se encontraba el oráculo de Ix Chel, a donde se llegaba desde el puerto mexicano de Polé, y se regresaba por Xcaret o Playa del Carmen. De la misma forma los griegos hallaban en Delfos, a orillas del mar, el oráculo de Apolo. Y está claro que los griegos no colonizaban nuevas tierras sin antes oír el oráculo. El mismo esquema siguió la colonización fenicia y antes, con más razón, otras colonizaciones.

 


La espléndida recreación de este video nos ayuda a imaginar lo que debieron ser las peregrinaciones marítimas -sin excluir la existencia de peregrinaciones terrestres, con rutas propias- no solo en América sino en todo el mundo, desde la Prehistoria hasta la Edad Media, e incluso hasta nuestros días, como es la muy conocida de Santiago de Compostela.

Estas islas sagradas que servían como puntos de encuentro de los peregrinos en sus travesías marítimas pero que al mismo tiempo eran lugares míticos, restos del mundo primordial anterior al Diluvio, sitios sagrados donde mora un determinado dios o diosa o héroe; es una creencia tan universal que los aónikenk de la Patagonia daban este significado a las Islas Malvinas, originariamente islas de Sansón.

Sobre las Islas Malvinas en la mitología aónikenk, como Isla Primordial e Isla Gemela, donde vivían los Gigantes, y vive el héroe Elal:

http://indoiberia.blogspot.com/2013/10/reino-de-espana-e-indias-6-exploradores.html





Nada impide, por otra parte, que sitios como Dilmun, Delfos, Pariti o Cozumel estuvieran vinculados -aunque más no fuera remotamente- a través de una red de rutas marítimas y terrestres de origen prehistórico. Para el caso de América, tendríamos una serie de rutas que la atravesarían en todas direcciones, lo que en otra nota he llamado ''la ruta atlante quechua-arawak-guanche''.

Sobre la ruta quechua-arawak-guanche y los ''caminos del Inca'':

http://suite101.net/article/descubrimientos-sur-sur-la-ruta-atlante-quechua-arawak-guanche-a84275


Indicios (dudosos o mal estudiados) de peregrinaciones marítimas con rumbo Este-Oeste que pueden fecharse en los 5.000-7.000 años de antigüedad

En este contexto, Bernardo Biados cree que los sumerios pudieron navegar las costas de África, y al llegar a las islas Cabo Verde, los vientos Sur-Suroeste los desviarían hasta América. Irían de santuario en santuario por las costas de África, tomando el tiempo que hiciera falta, -porque en la Antigüedad se realizaban viajes de hasta tres años de duración- y haciendo aportes a civilizaciones tan notables como Etiopía y Somalía (Punt), que florecieron hace 3.000 años; el mismo Egipto, que es algo posterior a Sumeria; Nigeria (Nok), que floreció hace 2.600 años, etc.

COMPARACIÓN DE FIGURA HALLADA EN NOK, NIGERIA, Y FIGURA HALLADA EN MOHENJO DARO, AL NORTE DE LA INDIA
Cultura Nok (Nigeria)
Hace 2.600-1.800 años
Bailarina de Mohenjo Daro
Hace 4.500 a 2.500 años
















Figuras de arcilla halladas en Irak, hace 8.700 años de antigüedad






¿Qué tan antiguos pueden ser estos contactos? La cultura más antigua de Mesopotamia es Jarmo, en el Kurdistán iraquí, hace 8.700 años. En Egipto el período predinástico comienza hace 7.500 añosRestos de madera de la civilización Nok, de Nigeria, se han fechado por radiocarbono como de 5.660 años atrás, según determinó un equipo de investigadores en 1986La civilización del Valle del Indo data del año 5.300. Hay una irradiación muy temprana de la civilización, primero hacia el continente africano, después hacia la India y China.

Está claro que estos contactos a larga distancia entre pueblos difundirían sistemas de símbolos comunes, pero además crearían la necesidad de códigos comunes. Como un sistema de escritura, que al principio sería pictográfica e ideográfica.


Símbolos chinos y de Izapa, Chiapas, México

En América, -según Bernardo Biados- los sumerios -o tal vez gente de origen mesopotámico, proto-sumerio, en general- acompañaría las migraciones arawak, siguiendo el oráculo de Putaki, grabado en el monolito de Potokia, que según el epigrafista Clyde A. Winters está grabado con escritura pictográfica proto-sumeria, y dice que el adivino del oráculo interpretará su guía para darle normas de conducta a la humanidad. Bernardo Biados y Freddy Arce hicieron la interpretación de los signos de valor astronómico.

Esto no es inverosímil. Los relatos tupí, un grupo de origen arawak, dicen que ellos fueron los primeros descubridores y pobladores de América. Mientras tupí se extendió por la costa del Atlántico, y el Norte de Suramérica, su hermano Guaraní prefirió explorar el interior, y así habría llegado a la zona alta de mesetas y altiplanos:

''Por la antiquísima tradición que corría en esos tiempos entre los indios guaraní, referían estos que dos hermanos con sus familias, de la parte del mar llegaron embarcados a Cabo Frío [Buzíos, Río de Janeiro, zona turística y sitio donde se hicieron hallazgos arqueológicos de 6.000 años de antigüedad], y después al Brasil. Por todas partes buscaron otros hombres que les hiciesen compañía. Pero los montes, las selvas y campiñas solo estaban habitadas de fieras, tigres y leones [yaguaretés, colocolos, etc]. Con esto se persuadieron ser ellos los únicos habitadores del terreno, y resolvieron levantar ciudades [malocas, poblados comunitarios con grandes viviendas compartidas] para su morada, las primeras, según ellos decían, de todo el país''. José Guevara, Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, 1882.

Por otro lado, la escritura americana prehispánica siempre mantuvo esa característica de ser pictográfica. Se piensa que los signos inicialmente eran ''vistos'' (como luces) mediante drogas alucinógenas (como hacen los indios tukanos), de ahí que se los llame ''fosfenos''. Tal vez por eso se creyera recibir la escritura por ''iluminación'' o ''revelación''.

En Brasil precisamente es donde se han encontrado las inscripciones rupestres de Ingá, que recuerdan los fosfenos de los indios americanos actuales:


''Piedra de Ingá''. Fuente: Origen Humano.
Detalle de la inscripción anterior. Fuente: Antediluviana.

La Piedra de Ingá es una roca de 24 metros de longitud en la que se encuentran grabados 450 dibujos incisos. Por ahora no hay demasiadas pistas que permitan descifrarla, pero muchos de sus dibujos se parecen a los que todavía hoy continúan haciendo los indios americanos. Quizá allí podría estar grabado el relato tradicional de la llegada de Tupí y Guaraní a Suramérica desde Oriente. 

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=91

Por ahora se han encontrado en Cabo Frío, supuesto lugar del desembarco, restos arqueológicos de 6.000 años de antigüedad, dado que allí hay un sitio arqueológico que se está estudiando.

Otro lugar que podría haber sido testigo del arribo, es el sitio megalítico de Ingrejil, también en Brasil.


Fuente: Yuri Leveratto

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=93

Abajo, comparación de escritura pictográfica de Mesopotamia y fosfenos grabados en piedra (petroglifos) por los arawak en Guanía, Venezuela. 

Más abajo, comparación de escritura pictográfico-cuneiforme (es decir, de transición) de origen acadio, periodo de Sargón, año 5.334, y el monolito de Potokia, considerado de 5.000 años de antigüedad.


Tablilla de Kish con
escritura pictográfica.
(Mesopotamia,
Antigua Babilonia).
Fuente: Promotora
Española de Lingüística
Signos petroglifos arawak
de Guanía, Venezuela.
Crédito y Fuentes:
Leonardo Páez.


Inscripciones sobre el
monolito de Pokotia, Bolivia,
donde se ha creído reconocer
una combinación de escritura
qellca y escritura sumeria.
Fuente: Bernardo Biados.
Escritura pictográfico-
cuneiforme
acadia. Hace 5.334 años.
Promotora Española 
de Lingüística 





















El texto de la izquierda, hallado en lo que es el actual Irak, ha sido leído como sigue:

''Yo Ennatúm, la gran red de Babbar, el Rey, el resplandor de luz, sobre los habitantes de Umma la lancé''.

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio

En la imagen, se observa un signo con forma de asterisco, que representa al Dios-cielo. En vasco, asterisco, astro y estrella se dicen igual: izar.

Bernardo Biados y Freddy Arce interpretaron, en la imagen de la derecha, los signos qellca que estarían indicando una cronología. En este caso también se observan signos con forma de cruz, de sol, o de asterisco, que sugieren eventos astronómicos. El texto hallado en Bolivia ha sido leído de esta manera:

''En el tiempo en que Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las aguas del lago Titicaca, apareció en el cielo una nueva estrella justo al lado de la Cruz del Sur. Sucesivamente, la estrella se hizo más pequeña y luego desapareció del cielo. Se veía sobre los montes en el horizonte entre dos montañas y comenzó a brillar el tercer día del cuarto mes''.

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=99


Borrador utilizado por Bernardo Biados para el análisis
de los signos astronómicos
















Como se ve, la lectura de una escritura pictográfica nunca puede ser ''literal''; esto solo es posible con la escritura alfabética. (Literal, como la palabra lo indica, se refiere a una lectura ''letra por letra''). La lectura pictográfica obviamente es interpretativa: uno capta las ideas centrales y luego, la construcción de la frase queda librada a la intuición y creatividad del intérprete; es libre. 

Por ejemplo, la Figura 1 es un texto con 11 elementos cuyos significados se explican allí:

























La lectura creativa del intérprete -que debe ordenar las ideas y darles una presentación lógica, clara y estética (poética), sería algo así:

Lectura: ''En el año 2 Acatl, al final del ciclo de 52 años, cuando en el Templo se hace la ceremonia del Fuego Nuevo; el cielo se oscureció, cubriéndose el sol; la tierra tembló; y las aguas incontenibles del río Tusac, arrastraron consigo a 200 guerreros, que fueron carne de buitres, allá, en Huixachtitlán''.

Uno puede hacer esto cuando conoce el contexto literario al que pertenece el documento, tanto escrito como oral. El problema de un texto como el de Potokia es que no conocemos el contexto literario. No es que no exista: no lo conocemos.

Por eso es que la lectura de los signos pictográfico-cuneiformes del oráculo de Putaki tal como fueron interpretados por Winters, -considerando además que este epigrafista es hablante nativo de inglés y no de castellano- puede sonar confusa. Para empezar, todo oráculo es confuso, sobre todo si se recibe bajo el efecto de hierbas alucinógenas o estimulantes, como era el laurel para la pitonisa de Apolo u otras hierbas para el chamán americano; pero es confusa porque nos falta el contexto literario que nos ayude con la lectura creativa:

''Divulguen a toda la humanidad la apertura del oráculo de Putaki. Se proclama que la estirpe de Putaki será estimada en el tiempo. Actúa justamente, de modo que el oráculo pueda divulgar la sabiduría. Aprecia el culto. Todos deben dar testimonio de la voluntad divina. El adivino interpretará la guía del oráculo, con el fin de anunciar las reglas que regirán a la humanidad. Los ciudadanos darán testimonio a favor del ser humano, que difundirá sabiduría y será ejemplo de carácter fuerte''.

http://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=99

Por eso en la antigüedad el intérprete era un especialista, sin importar qué interpretara, desde el vuelo de las aves a una sintomatología médica y, naturalmente, un texto pictográfico o ideográfico.

La necesidad de llevar registros contables, a medida que se desarrollaba el comercio, haría necesario crear, junto a estas escrituras sagradas -las que los egiptólogos llaman jeroglífica y hierática-, una escritura para la contabilidad mercantil y para los escribas, que los egiptólogos llaman demótica.

En una palabra, antes de que la escritura fuera de utilidad ''comercial'', tenía un sentido sagrado profundo, y por eso encontramos sistemas de escritura muy elaborados en todas las culturas, aunque no hayan pasado por el desarrollo comercial de los fenicios. No obstante, esta transición entre escritura sagrada y escritura utilitaria existió en todas las culturas.


Escritura jeroglífica, hierática y
demótica en Egipto
Esto no se hizo en solitario; el estudio comparado nos dice que hubo intercambios de signos de sistema a sistema de escritura.

En Mesopotamia, esa evolución está dada por el paso de la escritura pictográfica o jeroglífica a la cuneiforme.


Evolución de la escritura sumeria
 Promotora Española de Lingüística 


Si comparamos diferentes sistemas de escritura, hallamos que son muy parecidos, y se puede suponer que unos derivan de otros:

       CONEXIÓN ENTRE EL ALFABETO BRAHMI DE LA INDIA Y EL FENICIO


Comparación del alfabeto fenicio y el alfabeto brahmi de la India.
Fuente: Promotora Española de Lingüística.




COMPARACIÓN DE ESCRITURA DEL VALLE DEL INDO Y LA ISLA DE PASCUA





          CONEXIÓN DEL ALFABETO PÚNICO (FENICIO Y CARTAGINÉS)
              CON LOS ALFABETOS Y SIGNARIOS LÍBICOS E IBÉRICOS
Comparación del alfabeto fenicio
con escritura líbica e ibérica.

Abajo, signos bordados en el vestido del Décimo Inca
en el Perú, conocidos como ''tocapus''. 

Coinciden con lo que serían (arriba) las letras
de valor fonético '/d/r, b/s/q, y.





Comparación de signos de tocapus y signario ibérico. Trabajo propio.
Fuentes: Dibujos de tocapus realizados por Guaman Poma. 
Alfabeto ibérico según Pellón, Untermann,y  Velaza Frías.

Comparación de letras fenicias y 
antiguos signos prehispánicos americanos.
Fuente: Bernardo Biados.

















Signos del monolito de Pokotia,
hallado cerca del lago Titicaca.
Contiene escritura pictográfica qellca
y también protosumeria.
Grabados en la espalda del monolito.
Fuente: Yuri Leveratto.
Monolito de Pokotia
Fuente: Bernardo Biados































Fuente Magna, gran Vaso ceremonial hallado en Bolivia, cerca del lago Titicaca. Considerada por algunos ''la piedra del Rosetta'' americana, para otros un fraude. Se guarda en el Museo del Oro de la Paz.
Las inscripciones de su cara externa son de estilo tiwanakota. La rana o figura femenina sería símbolo de la fertilidad o de la diosa del Cielo y la Tierra, Ni-ash. Créditos: Bernardo Biados.
Fuente Magna. Inscripciones cara interna.
Créditos: Bernardo Biados.


Inscripciones de aspecto proto-sumerio 
en la cara interna de la misma fuente o vaso.
Créditos: Bernardo Biados.

COMPARACIÓN DEL SIGNO ''DIOS CIELO'' QUE APARECE EN LA FUENTE MAGNA CON MISMO SIGNO EN MESOPOTAMIA Y SU EVOLUCIÓN. Fuente:
Conferencia de Bernardo Biados sobre 'Difusionismo'.



Evolución del signo ''Dios Cielo'' desde la etapa pictográfica
hasta la cuneiforme. Créditos: Promotora Española de Lingüística.

Sobre el método para interpretar la escritura y simbología de Tiwanaku o Tiahuanaco:

http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/iconos.html

Diseño indígena americano


No hay comentarios:

Publicar un comentario