sábado, 19 de octubre de 2013

Reino de España e Indias (4). El ''Mapamundi del Reino de las Indias del Perú'' de Guaman Poma, un enfoque indígena del Reino de Indias.

La imagen de la izquierda corresponde a la lámina 344, folios 1001-1002 del manuscrito conocido como ''Nueva Corónica y Buen Gobierno''. Su autor, que se identifica como Don Felipe Guaman Poma de Ayala, lo titula ''Mapamundi del Reino de las Indias del Perú'' y lo inserta en el Capítulo 33 de su obra, ''de este Reino y sus ciudades y villas''. Data de 1615. Representa al ''Reino de las Indias del Perú'' (América del Sur), perteneciente al dilatado ''Reino de Indias'' (América, Asia y Oceanía) dentro del universal ''Reino de España e Indias''.

La representación geográfica desde una perspectiva indo-hispana

El mapa es sincrético. Felipe Guaman Poma de Ayala se presenta como un indio hispanizado, bautizado Felipe, nacido Poma; miembro de una familia descendiente de los Guaman, aliada de los Ayala. Un caso de mestizaje cultural pero no biológico, como muchos otros. Se identifica como un miembro de la aristocracia indígena, a la que en 1545, la Monarquía hispánica reconoció el mismo estatus que a la nobleza europea.

El mapa fusiona el código de representación geográfica indígena con el europeo. Los folios 1001-1002 (o 983-984 según se los numere), forman una sola lámina, que debe mirarse de forma horizontal. En los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo, se encuentran los nombres de las regiones representadas, llamadas también Reinos, Provincias, o Suyos.

Placa actual que recrea el mapa
de Guaman Poma Fuente y Créditos: http://www.talaveradelaluz.com/es/content/placa-mapamundi-del-reino-de-las-indias-guaman-poma-de-ayala
Cada Suyo se asocia con un punto cardinal. Guaman recoge, por lo tanto, la división cuatripartita original del Tawantinsuyo, ''las Cuatro Regiones'' del mundo conocido por los pueblos prehispánicos: el mal llamado ''Imperio de los Incas''. Pero aquí los límites del Tawantinsuyu coinciden con los del ''Reino de las Indias del Perú'' o Virreinato del Perú, fundado en 1542, que, en 1615, abarcaba casi toda Suramérica según lo establecido en el Tratado de Tordesillas de 1494.

El Tawantinsuyo es para Suramérica el equivalente del Cemanáhuac o Cem Anáhuac para los pueblos nahuas de Centro y Norteamérica, que se extendía desde California a Panamá.

Las ''Cuatro Regiones'' de América del Sur

En el margen superior de la lámina se lee ''Un Reino llamado Anti Svio hacia el derecho de la Marr del Norte''. 

''Mar del Norte'' es el nombre antiguo del Océano Atlántico, mientras el Antisuyo era la región de América del Sur situada al Norte y al Este del Pacífico, al interior del continente, en dirección a Brasil. En el margen derecho de la lámina se lee: ''Otro Reino llamado Colla Svio, sale So[l]''. 


El Collasuyo era la región situada al Sur y al Este: sureste de Perú y Bolivia, además de Chile y Argentina, incluyendo Uruguay y Paraguay.

En el margen inferior: ''Otro Reino llamado Conde Svio hacia la Mar del Sur, llanos''. Con el nombre de ''Mar del Sur'' se conocía el Océano Pacífico. El Condesuyo era la región de llanuras situadas al Sur de Perú, que da hacia el Océano Pacífico, incluyendo las islas de dicho Océano, que habrían sido exploradas por el Inca Pachacutec. 

En el margen izquierdo se lee: ''Otro Reino llamado Chinchai Svio, pvni [en] te Sol''. El Chinchaisuyo era la región situada al Norte y al Oeste, la costa de Perú y Ecuador hasta Panamá.

Otros códigos de representación

Arriba y a la derecha se ve el Sol (Inti), indicando el Este. Arriba y a la izquierda la Luna, señalando el Oeste. Entre el Sol y la Luna se ven las montañas, bosques, estrellas y grandes ríos, así como un monstruo que exhala su aliento. Abajo se ve el mar, poblado de monstruos y de navegantes que evocan los íconos usados por los cartógrafos europeos.

Se puede comparar esta distribución del espacio con la que hace el mismo Guaman Poma en la lámina 16, donde aparece Perú arriba y Castilla abajo. Acompaña a la lámina el siguiente comentario: ''Pontifical Mundo. Las Indias del Perú en lo alto de España. Castilla en lo abajo de las Indias''.


























En el sistema topográfico indígena, tanto suramericano como norteamericano, los lugares estaban divididos en partes altas y bajas. Observamos esta dicotomía, paridad y simetría tanto para el Cusco o Cosco (''el ombligo'' del mundo conocido) como para Tenochtitlán, en el marco de una cosmovisión onfalocéntrica que se aprecia bien en el Códice Mendoza de México.

Códice Mendoza



























La razón por la cual el Mapamundi recoge al mismo tiempo la topografía terrestre, social, sagrada, escatológica y celeste, -todo a la vez- es la comunicación entre esos mundos que hace posible el ónfalo. En ese sentido puede compararse el Mapamundi de Guaman Poma con el Mapa cosmográfico de Collagua Pachacuti Yamqui (1600).












Esta dualidad se traslada a la estratificación social. Como ocurría en la antigua Atenas, los aristócratas y nativos vivían en la parte alta (acrópolis) y los pobres en la parte baja o fuera de murallas. En el Cusco alto o Hanan Cusco vivían los nobles y originarios y en el Cusco bajo o Hurin Cusco, los pobres y forasteros, según Porras Barrenechea.

En la lámina 342 se encuentra representada una ''Ciudad del Infierno'', donde el primero en entrar es un europeo; y en la lámina 341, la ''Ciudad del Cielo'', Hanac Pacha o mundo superior. Síntesis, al mismo tiempo, de concepciones cristianas medievales e indígenas. Una topografía del más allá. En la lámina 332, el Dios cristiano aparece entre astros, estrellas y montañas, que se corresponden con las divinidades y lugares sagrados indígenas.

Guaman Poma ''Ciudad del Cielo'' (Copia)

























Topografía geo-histórica

Lo anterior no fue obstáculo para que Guaman Poma registrara cuidadosamente los accidentes geográficos, terrestres, que los exploradores encontraban en su camino, ni para que se explayara con lujo de detalles sobre las ciudades que estos fundaban y a las que dedica varios capítulos.

5 comentarios: