sábado, 19 de octubre de 2013

Reino de España e Indias (3). El origen milenario de la civilización.

Decoración mural de la Pirámide Huaca de la Luna,
en Trujillo,
representando un ser con apariencia de Gorgona.

















Los límites espacio-temporales extremos del área histórico-cultural que hasta el siglo XIX se llamó Reino de España e Indias, y en adelante, Hispanoamérica, fueron obra y mérito de hombres y mujeres de diferentes épocas, etnias y nacionalidades.

Perú, donde las pirámides son 2.600 años más antiguas que Cristo


Hasta hace pocos años, arqueólogos e historiadores señalaban a Egipto, India y Mesopotamia como la cuna de la civilización humana. Hoy sabemos que algunas de las pirámides más antiguas del mundo fueron construidas en Perú hace casi 5.000 años. Pero los egipcios construyeron pirámides durante las primeras dinastías: América lo hizo en todas partes, y a lo largo de siglos. Las mayores concentraciones de pirámides del mundo, -hasta 250 en un mismo sitio-, se encuentran en las costas del Perú, en el área de influencia de la civilización moche, que se desarrolló entre los siglos I y VI d. C.

Pero fue el pueblo de Caral, en las costas desérticas de Perú, el primero en erigir pirámides, y uno de los primeros pueblos de la Tierra en tomar el camino de la civilización, hace 4.600 años, como lo revelaron los restos de madera, pintura, fibras, y cerámica hallados en el desierto, y fechados con Carbono 14.

Las pirámides no solo impresionan a los arqueólogos por su tamaño, sino que también hablar de la capacidad de un pueblo de organizarse para realizar de forma coordinada un gran trabajo en común. Se necesita mucha mano de obra para levantarlas, trabajando a tiempo completo, y esto requiere de un sistema de división de trabajo dentro de una comunidad numerosa, sedentaria y agrícola. En Caral región las pirámides cubren kilómetros de superficie, y son casi tan altas como las de Egipto.

Chile, donde las momias son 5.000 años anteriores a Cristo

Pero fue el pueblo mesolítico de Chinchorro, al norte de Chile, el primero de la historia en realizar procesos de momificación artificial, con todo lo que esto significa en materia de creencias sobre el destino de los hombres después de la muerte. Hace 7.000 años. Con el tiempo, el procedimiento se difundió y alcanzó incluso las costas caribeñas de Centroamérica.

Las momias de Chinchorro fueron realizadas con técnicas comparables a las de Egipto: incisiones, extracción de vísceras y tratamiento externo del cuerpo. En Egipto, se conocieron hace 5.000 años. Las momias de Chinchorro también se pueden comparar con las de Melanesia, pero allí son todavía más recientes. La cronología obtenida en Chinchorro ha dado fechas cada vez más antiguas. Hoy sabemos que ya se momificaba en el año 5.050 a. C.

México, donde había cultivos 7.000 años antes de Cristo

El maíz es el tercer cultivo más importante en el mundo después del trigo y el arroz. Se ha encontrado polen de maíz de 80.000 años de antigüedad en México. Los fechamientos más antiguos muestran que empezó a ser cultivado en México en una periodo que oscila entre los 10.000 y 8.000 años.

Hace 3.500 años había aldeas de agricultores por toda Mesoamérica. Además de maíz se cultivaban calabazas, aguacate, amarantos, frijoles, chiles, tomates verdes, cacao, anonas, zapotes, magueyes, nopales, algodón, y muchas otras especies, 70 en total. De esta fecha data la civilización olmeca, que se extiende hasta el 400 a. C.

Desde México, el cultivo del maíz se extendió a Perú, hace 4.000 años y a Norteamérica, hace 2.000 años. Se han recuperado genes nucleares de maíz de hace 4.000, pudiendo establecerse la secuencia de un paciente proceso se selección y cruza de especies vegetales que el hombre realizó en América a lo largo de siglos, y que culmina con la ''invención'' de la agricultura del maíz.

Tartessos, un emporio comercial ibérico 700 años más antiguo que Cristo

Una de las características más interesantes de Tartessos, es su ubicación en el suroeste de España, sobre el Atlántico, al ''oeste de las columnas de Hércules'', como mirando hacia América. Parece que la Biblia la menciona con el nombre de Tarsis; afirma que comerciaban plata, hierro, estaño y plomo con países remotos de nombres extraños. Las fuentes griegas y romanas mencionan los nombres de soberanos tartesios míticos, como Gerión, Gárgoris y Habis.

Heródoto menciona el nombre de un monarca tartesio histórico: Argantonio. Describe también el viaje de un comerciante griego a Tartessos. Dice que Colaios partió de Samos y llegó a dicha ciudad cuando todavía era un emporio comercial desconocido para los griegos. Dice también que los griegos de Focea estuvieron entre los primeros en descubrir Tartessos.

En 1958 se encontró el tesoro de El Carambolo en el municipio sevillano de Camas. Durante los trabajos arqueológicos se encontraron estructuras arquitectónicas, placas de oro, y finos trabajos de orfebrería, algunos de ellos representando la piel de un toro.

Otros hallazgos arqueológicos demuestran que los tartesios fueron contemporáneos de fenicios y cartagineses y prosperaron a fines de la Edad del Bronce. Es posible que cumplieran un papel fundamental conectando las costas atlánticas de Europa, de África, y quizá de América, donde existen inquietantes coincidencias, como las ya mencionadas pirámides y momias, además de estructuras megalíticas y figuras gorgónicas. Tartessos declina a comienzos de la Edad del Hierro, que por algún motivo -podría ser este- nunca se conoció en América, a diferencia de los brillantes éxitos obtenidos durante el periodo anterior.

Restos de culturas antiguas por todas partes

Pero estos ejemplos no son casos aislados. La arqueología arroja fechas cada vez más antiguas en el área atlántica y caribeña. En las cuevas de Seboruco, en Cuba, se han encontrado restos humanos de hace 6.000 años. Sus primeros pobladores pudieron viajar desde Suramérica, navegando los ríos Amazonas y Orinoco.

Muchos kilómetros más al sur, al este de Uruguay, hay montículos que fueron erigidos hace 3.700 años. Pertenecen a una fase formativa o de transición hacia la agricultura. Se denominan ''cerritos de indios'', y se encuentran también en Norteamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario